Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas.. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de diciembre de 2011

DESNUDAPALABRAS: ENTREVISTA A TANIA HERNANDEZ

Tania se acomodó en su escritorio y empezó a leer la primera pregunta. Sé que ella será honesta, dice el fantasma que interroga. Ella se precipita en recuerdos. Sé que ella será sincera y quizás diga la verdad, piensa ese fantasma que pregunta. Ella se esta poniendo cómoda en toda esa incomodidad que da responderle a una persona que uno ha visto sólo desde alguna ventana virtual de un ciber-avión. Logra entrar de lleno a las preguntas inventadas en el intermedio de una conversación sobre el tiempo y el espacio. Ella recuerda que el tiempo es un juguete del que los niños toman los vicios del espacio. Sé que ahora empieza el sextosentido a darle vueltas y vueltas alrededor del ordenador. Tania Hernandez, tengo que ser honesto, parece tan sonriente redactando una entrevista en la que el único personaje que interesa es la poesía que esta en su libro palpitante.

1. ¿En qué momento te das cuenta completamente de ese efecto existencial de las palabras?
Creo que no se ha tratado de un momento revelador, sino de un proceso que tiene origen en la infancia, en el momento en que empezamos a nombrar las cosas que existen a nuestro alrededor, y aún antes, desde el momento en que inventamos palabras cuyo significado completo solo nosotros conocemos. En Love Veintediez cito una frase de Alberto Manguel que dice: "existimos porque nos nombramos y somos nombrados, y porque damos testimonio de nuestra experiencia en palabras compartidas." El descubrimiento de ese efecto existencial nos acompaña a diario mientras las palabras y su magia nos sigan sorprendiendo.

2. ¿Entre todos tus juguetes de la infancia habrá alguno que flote en la memoria todavía?
Como dicen, “no hay peor nostalgia que la de aquello que nunca fue”. Así que lo que más recuerdo es un juego de química que nunca me compraron, pero que, estoy segura, era lo único que me faltaba para reproducir la fórmula química de esa especie de “liana” arañosa, con la que el hombre araña puede volar de edificio en edificio. Estoy convencida de que el menjurje que yo hacía con las cremas de mi mamá tenía la fórmula correcta, solo faltaba el proceso final con el equipo adecuado. Así fue como se frustró una brillante carrera de química y de mujer araña.

3.¿Cuál es la primera imagen que te viene a la mente al ver una hoja en blanco?
No lo sé, pero me da miedo el vacío de las hojas grandes. Para escribir, aunque sean garabatos, prefiero mil veces las hojas media carta o más pequeñas.

4 ¿Te consideras una erudita en cuanto a literatura o escribis desde la perspectiva de alguien autodidacta o empírico?
Erudita no. No creo en la erudición. Creo que el conocimiento es un rompecabezas al que siempre le faltarán piezas. Mi rompecabezas tiene piezas muy variopintas, tanto literarias y artísticas, como las extraídas de la cultura popular, del cine, de la televisión o del cómic. Todo ello conforma la cosmovisión que determina lo que escribo y la forma en que lo escribo. Y, por supuesto, no se puede dejar de lado lo empírico, porque solo se puede aprender a escribir escribiendo y solo se puede aprender a vivir viviendo. Así que en esas estoy, en seguir formándome e informándome.

5. ¿Los poemas que mejor memoriza tu mente?
Los chiquitos. De adolescente memoricé varios, pero después descubrí que disfruto mucho más leyéndolos que recitándolos.

6. ¿Cuál es la imagen de la infancia que podrías poner en un cuadro de 5metros por 10metros, si se pudiera fotografiar?
Yo, de unos 4 años, mostrándole orgullosa mis nuevos calzoncitos de vuelitos a un cura católico. ¡Ah!, aquéllos tiempos de pre-vergüenza y pre-pudor, antes que la “socialización” del colegio me sacara del paraíso.

7. ¿A quién consideras el peor poeta a nivel mundial?
No sé con exactitud, pero creo que se dan a tacos los escritores de canciones de campañas políticas, los de las campañas publicitarias, y los de baladas cursis. Con eso de la Academia y Operación Triunfo, éstos últimos se están multiplicando como cuyos.

8. ¿Qué significa escribir poesía y publicarla en papel en tiempos digitales? ¿Se podrá hacer un símbolo de esto?
Un libro impreso es mucho más difícil de destruir que un libro digital. Un archivo digital lo borras y ya. No hay violencia en ello. Para destruir un libro físico es necesario más fuerza, más rabia, más violencia. El libro, entonces, desde su existencia física, plantea una subversión más palpable y trascendente que su versión digital. Y en el caso de la poesía, tan temida por dictadores y represores políticos, religiosos y morales, una propuesta que se declare dispuesta a trascender en el tiempo es una apuesta valiente contra la anti-memoria. Y en cuanto al símbolo, creo que el símbolo lo dieron desde Pana hace poco: "la guitarra al hombro y el libro bajo el brazo" será por un tiempo el símbolo del artista y del librepensador.


9. Latinoamérica ha dado grandes voces poéticas en todo el siglo XX ¿crees que hay algún discurso de genero en que trasciendan más voces de hombres que de mujeres?
Hace unos años asistí a una exposición de impresionistas mujeres. El cuestionamiento de las curadoras era qué había sucedido para que estas mujeres, que en su tiempo tuvieron tanto éxito y reconocimiento como sus colegas masculinos, no hayan trascendido en la memoria popular. La conclusión a la que llegaron fue que la mayoría de distribuidores e historiadores eran hombres y por eso no habían invertido en la distribución de estas pintoras. Es posible que algo así haya sucedido con las poetas latinoamericanas. Si nos damos cuenta, muchas de las antologías, tesis y reediciones de y sobre las voces femeninas latinoamericanas del siglo XX, se han dado por iniciativa de escritoras o editoras mujeres.

10. Algún empleo del futuro que tenga que ver con la poesía y que te hubiera gustado inventar para las nuevas generaciones de mujeres imaginantes.
Me cuesta imaginar algún trabajo exclusivo para mujeres. Diría que en general para los y las poetas, un empleo genial sería en el cine. Así como hay expertos en “efectos de sonido”, “efectos especiales”, tendría que haber un “experto en efectos de lenguaje”, que se refiere tanto al lenguaje oral, como al escrito y también a la imagen. Las películas de Lars von Trier, por ejemplo, están llenas de imágenes poéticas. En Guatemala se han dado ya varios trabajos muy interesantes en los que la participación poética ha sido crucial.


Fotografía Tania H.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

ENTREVISTA A JULIO SERRANO/ CREADOR DE TRANS 2.0



Julio Serrano Echeverría (Quetzaltenango, Guatemala, 1983) es un escritor, poeta y editor guatemalteco. Fundador de la Editorial Libros Mínimos, una de las primeras editoriales guatemaltecas en ofrecer publicaciones de descarga libre en línea. Fue uno de los creadores del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango. Ha publicado poesía, cuentos y artículos, en diversas revistas y periódicos guatemaltecos, así como en antologías y publicaciones impresas y en línea. Ha participado en festivales internacionales de poesía.
Participó en la realización del documental "Vidas Ambulantes", producida y dirigida por el Colectivo Cuatro Caminos, que se estrenó en Guatemala el 5 de agosto del 2010.

Trans 2.0 (Pinché ahí y aparecí en otra Guatemala)

1-    ¿Qué pensas ahora sobre Trans 2.0?
 Bueno fue un proyecto que me enseñó muchas cosas, el virus sigue haciendo averías en mi cabeza, justo hace unos días estaba volviendo a navegarlo y la idea del internet como un rio de Heráclito, el Trans 2.0 ya se fue, pero bueno, trajo otras cosas, fue el principio de otro libro que está ahorita en la cocina.

2-    ¿Me podes contar un poco sobre algún sueño de tu infancia?
 Uf, sueños de infancia, recuerdo con claridad mi primer pesadilla, era una casa vieja con muchas puertas, curiosamente estaba iluminada porque era de día, pero yo estaba en el centro de la casa y seguro había visto el video de thriller porque empezaban a salir los monstruos justo como en el video, tendría como 6 años. Y de los otros sueños, de los despiertos, pues ahí está que empecé a coleccionar libros de arqueología desde niño, y llegué a 5 Bachillerato creyendo que estudiaría arqueología, pero bueno, terminé siendo un epigrafista del futuro.

3-    ¿Cómo empezó la idea de publicar una editorial virtual?
Bueno, llevo casi la mitad de mi vida pegado a un monitor y gracias a mi hermano Polux soy un aficionado a la tecnología desde hace buen rato, así que en un almuerzo escuchando a Payeras, a Prado y a Flores hablando de Editorial X, pues se me metió que podía hacer algo en la web, claro, en el 2004 no costaba 3 pesos la hora de internet, pero  en el 2006 cuando salió el proyecto ya costaba un cacho menos, así que bueno ahí van los Mínimos, siempre traviesos y virales.

4-    ¿Me podes contar alguna anécdota de cómo empezó tu gusto por la literatura?
 Mi papá tenía el buen hábito de contarnos cuentos a mis hermanos y a mí cuando salíamos en el carro o antes de dormir, y pues la literatura entró por la oralidad, de esas aventuras imaginarias en los caminos de tierra fría y de ese bello engase de nuestro viejo por llevarnos a buscar pitufos bajo los hongos cuando empezaban las lluvias digo yo que viene bastante

5-    Qué te mueve a escribir.
 Uy, bueno, me decís movimiento y pienso en baile, y creo que baile también es una buena imágen de escritura hay una armonía musical entre cuerpo y texto que sin duda explica la dinámica de la escritura, pero bueno, por otro lado pienso que escribir solo es una forma de organización de lenguaje, aprendices de magia va, como miki maus en Fantasía.

6-    Si pudieras inventarte una receta para vivir en Guatemala, ¿cómo seria?
 Bueno, las mejores recetas suelen tener los elementos más simples y cercanos, oseasé, más juegos, más sexo, más baile, más comida y menos guaro, más ternura, menos penitencia, es decir, más carnaval y menos viernes santo. Eso para empezar, los vergazos no nos los quitamos tan fácil, pero así duelen menos.

7-    Macintosh o PC, y, ¿Por qué?
 PC, por el precio.

8-    ¿Cómo ves al mundo luego de conocer Europa y los aportes culturales en América?
 Emmm…, bueno, viajar en el siglo XXI te sirve para intuir lo pisado que se vive como migrante y que hay muchas formas de vivir en este mundo, así que bueno, tenés la que tenés y desde ahí (aquí) podemos hacer un chingo de cosas. Como dice Zizek la diferencia entre el primer y el tercer mundo es que unos dedican su vida a disfrutar los beneficios de la clase media y los otros dedican su vida a causas trascendentales.

9-    Como fue que surgió la idea de escribir Las Palabras y los Días.
 Es un diario de la crisis de no querer escribir más, con la trampa de "ya no quiero más de esto" salió un diario del que luego seleccioné algunas líneas y algunas palabras y bueno, son los días y las palabras de aquel diario. Así que el libro es eso, el registro de una crisis.

10- ¿Cómo te inventarías brevemente una nueva Historia de Guatemala?
 Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado y vacía la extensión del cielo...

11-¿Qué es esa fantasía llamada post-modernidad?
 Una forma de llamar lo que sucedió entre la aparición de La guerra de las Galaxias y The Matrix.

12-¿Cómo promotor cultural, como ves ahora los espacios en la zona 1, y las nuevas propuestas literarias?
 Bueno, hay una gran armonía entre fiesta y cultura, entre espacio público y arte, donde espacio público para el caso significa bar, esto no es nuevo, pero es producto de muchos años de trabajo y de muchas personas. Las nuevas propuestas literarias pues hay muchas y hay de todo, lo cual es ya una gran noticia, la banda está bien activa y escritores se han metido a producir, no solo a escribir libros sino a hacerlos, el rol de editor, gestor cultural y escritor se mezclan para trabajar en una infraestructura que tiende a lo colectivo. Estamos viendo mucho movimiento, de cómo se ordene y qué lleven nuestras voces son otros veinte pesos, aquella arenga sesentera y rimbaudiana de que hay que transformar la vida y no la historia está ahí, ¿qué sigue entonces después del entusiasmo y el romanticismo estético, llegará el entusiasmo hasta la política, hasta la economía?, ya veremos, Kimosabi.

13-Tenes alguna disciplina para escribir, gustos, o excentricidades para que fluya un trabajo poético.
 Nada en particular, ritos distintos para textos distintos, las crónicas tienen música de fondo por ejemplo, la poesía pues depende qué libro esté trabajando tene estados y ritos distintos, lo que estoy haciendo ahora me consume mucha energía, pero a ver qué dice la magia.

14-¿Qué respuesta es la más indicada a la hora de no saber que decir?
 La verdad, no sé broder.

15-¿Qué pensas de los Megatemplos y la corrosión critica de la media población en este país?
 Pienso que los Megatemplos y la corrosión crítica de la media población son parte de este país, lo que simbólicamente nos hace parte de esos megatemplos que probablemente se construyan sobre otros templos que a su vez se construyeron sobre los cuerpos de nuestros antepasados, lo que quiere decir que seguro sobre los nuestros habrán otros templos y otra forma de corrosión, me queda entonces la sensación que tenemos que crear algo con todo esto.

16-¿Qué imaginas que podría motivar un cambio en los guatemaltecos para empezar a leer, si se pudiera hacer algo virtual o por medios masivos de comunicación?
Una buena combinación de textos a elegir para difundir masivamente y complicidad en redes sociales para que rolen, la lectura es un ejercicio de pesca al final, una buena carnada y caen, creo que es un tema colectivo y que debe ser generoso, los egos en este caso son enemigos de la lectura, leer no es un privilegio sino un derecho, por lo que te aseguro que por ejemplo los lectores que siguen tu blog son en muchos casos nuevos lectores.

17-La pornografía tiene un lugar en la red, ¿Cómo lo podrías describir como símbolo de esta sociedad?
 Bueno en la gran mayoría de casos la pornografía es algo que dura no más de 15 minutos, 10 para dejar que buffere, y 5 para empezarla a ver e interrumpirla abrupta y temblorosamente. Y puede ser un símbolo de esta sociedad en el rango de las puestas en escena, como los reallity y talk show, su naturaleza efímera dice poco, da poco y entretiene un rato, pop corn de comunicación, pero a todos nos gustan.

18-Una frase para el futuro:
 "saludos, amigos terrícolas"

19-Si pudieras hacer una metáfora de la ciudad de Guatemala, ¿cuál sería?
 Es el lugar donde le dicen provincia al pueblo donde naciste, o donde nacieron tus papás, o tus abuelos.

20-Como imaginas la evolución del Internet a un nivel literario.
 Bueno, el internet evoluciona literariamente, es un libro de ciencia ficción que no para de escribirse, un muy exquisito cadáver, fresquito. Luego prefiero no imaginarlo impunemente, al rato y se rebela contra mí por estar prediciendo su futuro y me termina de cocinar el cerebro como lo ha hecho con varios de los profetas de la tecnología, ¡uy no, ni quiera dios!


--
Julio Serrano Echeverría

viernes, 11 de noviembre de 2011

Más allá de las tipográficas de Alejandro Marré y sus libros-

 La vida es lo poco que nos sobra de la muerte.
Walt Whitman.

A Marré lo escuché leer unos poemas por primera vez en Octubre Azul.  Era el encargado de un tour junto con Pérez (ahora Meneo), Javier Payeras y otros más. Fue esa tarde que junto con mi hermana Claudia María, fuimos nosotros y muchos más rehenes, en un Metrobus a la avenida Simeón Cañas, a la extraña y al mismo tiempo gloriosa hazaña de abrazar un árbol por unos minutos. Eso fue en el año dos mil, desde el edificio de Correos, entre narrativa, instalaciones ultra-modernas y verbales muestras de identidad, por primera vez vi aquel grupo de poetas que se perfilaban al fin del siglo. Entre ellos Alejandro Marré, quien se casó con una vaca en el Parque Central, como bien lo recuerda uno de sus mejores amigos, en el performance que hizo de el un mito urbano. Todo era parte del ambiente iconoclasta, rebelde, o como dio en llamar algún crítico menos sofisticado: la generación del desencanto.
El fin del conflicto armado interno a finales del siglo XX, la teoría de cuerdas, las muestras de rocas marcianas del Pathfinder y la apertura de los mercados internacionales al mundo, Chávez y su petróleo, la muerte en vida de Fidel Castro, la languidez política de la Universidad de San Carlos y principalmente la exuberancia de la publicidad, crearon esas construcciones meta-poéticas en los libros. Marré, introdujo sin más preámbulos esos recursos de usar nombres para sus libros como Times New Roman punto 12 o Centuri Gothic punto 10, no pueden más que ser una carcajada cómplice con la tecnología y la conciencia colectiva a la hora de escribir sobre un país de lectores de dogmas cada fin de semana.
Los nombres de los tipos de letras son un medio, quizás van de la mano de toda la literatura escrita desde principios del siglo XX, con la irrupción ejemplar de la imprenta, y el tipo de letra Gótica imaginada en 1455 por Gutenberg. En realidad estos tipos de letra tan sólo son lo que son: hologramas perfectos ante la nostalgia virtual de los caracteres dejados por los Neanderthales o los brochazos de los discípulos de los ideogramas chinos. Como escribió el maestro Cardoza y Aragón “En la corriente del arte nuevo enamorado de la primitiva sencillez autentica, hay un gran cansancio, un gran hastío que arroja a sus creadores al ámbito casi imposible del troglodita, del niño y del loco”. Es lo que pasa con esos trazos poéticos surrealistas ordenados bajo un tipo de letra en perfecto orden, aparente. Hice una entrevista a Alejandro Marré, y acá dejo muestra en un tipo de letra moderna:    
-
-Lester Oliveros: ¿Crees que sería posible fabricar a un escritor, desde un niño, al que se le enseñe a leer y se le obligue a escribir todos los días como un régimen? ¿Qué pensas de eso y si afecta la educación en jóvenes que optan por el ritmo de vida aislado de una sociedad alienante?
Alejandro Marré: Creo que ambas opciones darían como resultado a personas con habilidades para escribir. Tal vez uno escribiría sobre lo terrible de un régimen y el otro sobre lo terrible de la falta de oportunidades, jeje tal vez me estoy proyectando. Si yo hubiese podido elegir una de ambas, hubiera elegido la que me eligió a mi, la de estar libre para buscar mi propia voz. Pero bueno, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.
L.O: ¿Puede la palabra conmover el espacio-tiempo y transformar la historia?
A.M: Personalmente creo que la palabra es una invocación y puede ser también un decreto. Creo que algunas frases, algunos capítulos, algunos versos han movido al mundo, desde el "yo soy el camino, la verdad y la vida" hasta el "just do it", el poder que tiene la palabra ha sido subestimado, pero al final de cuentas ha sido lo que nos ha movido durante la historia, y la ha modificado. Creo que alguien que se dedica a la palabra debería de tener cuidado con lo que invoca, porque por allí se hace realidad.
L.O: ¿Por qué el uso de nombres de tipos de letras?
A.M: Las tipografías para mí han sido las herramientas más sencillas, accesibles y a la vez maravillosas, en un sentido estético, para escribir. Hace mucho tiempo que no escribo a mano, y dependo del ritmo del teclado para poder escribir poesía. Me llama mucho la atención los nombres de las tipografías, porque a pesar de que muchos tienen orígenes inverosímiles, al final encuentro una poética en los nombres de dichas tipografías, porque por ejemplo, aunque no tenga nada que ver, pero solo imagínate el nombre "Century Ghotic", cómo te puede transportar a algún lugar, o "Timeless". Pero bueno, otra razón importante es porque creo que están al alcance de todo el mundo, y cualquiera puede crear lo que sea con tipografías. Lo veo también como una forma de cerrar cada capítulo con un nombre sencillo que sea coherente con mi vida.
L.O: ¿Crees que se pueda motivar la lectura en este país por medio de la publicidad y que tipo de campañas se posicionarían?
A.M: qué difícil vos, trabajo justamente en eso. Pero creo que la mayor campaña debería de estar conectada desde los primeros años en el colegio, es decir, desde allí debería de motivar a la lectura, porque luego es un poco más difícil, aunque no imposible claro. Muchas veces se cae en el error de ajusticiar a los niños con lecturas demasiado fuera de tiempo, es cierto que hay que enseñar historia, pero también se puede mostrar el trabajo de los nuevos autores con los cuales quizás los más peques estarían más identificados, por el uso de un lenguaje contemporáneo, y aquí hay muchísimos ejemplos que se pueden tomar en cuenta, incluso escritores que comparten escena con ilustradores, no se, por momentos creo que somos un país falto de motivación en ese sentido.
L.O: ¿Podes contar alguna anécdota que tenga que ver con la poesía en las presentaciones de libros?
A.M: Una de mis lecturas favoritas, fue un performance que presenté en el Primer Festival del Centro Histórico. Fue una lectura combinada con música industrial y un performance colectivo que incluía a unas diez personas. El público estaba formado por 2 personas, entre ellas Rodrigo Rey Rosa y Simón Pedroza. Inolvidable.
L.O: ¿Has escrito algún poema para alguna mujer que no es de este mundo?
A.M: Mis primeros poemas los escribí para mujeres de otros planetas. Pero nunca tuve éxito.
L.O: ¿Paris, New York o Tokyo?
A.M: Soy fóbico social, no soporto espacios con más de cien personas, por eso preferiría, los campos ingleses o el desierto norteamericano. Con un poco de ansiolíticos creo que iría a Nueva York.
L.O: ¿El lugar más extraño donde has intentado escribir?
A.M: Los aeropuertos. Si Tomás en cuenta la respuesta número 7 entenderás que este tipo de espacios me crispan y me convierten en un ser terriblemente nervioso. Tratar de escribir en un estado de este tipo es muy complicado.
L.O: ¿Vale la pena perder el tiempo leyendo poesía en un mundo pre-atómico?
A.M: Vale la pena perder el tiempo en general. Nietzche decía que el camino que no te lleva a ningún sitio, te lleva a todos los lugares. Creo que abstraerse de un sistema tan terrible como el que nos ha regido y dejarse llevar un poco, es un ejercicio importante para todo ser humano. En el mejor de los casos, perder el tiempo es valioso, y perderlo leyendo poesía, es triplemente necesario. Es casi un acto, un ritual.
L.O: ¿Cual es el futuro de un mundo como este, viéndolo desde la perspectiva de un publicista-poeta-médium?
A.M: Creo que el mundo terminó en 1980 siendo optimista claro. Algunos dicen que fue antes. Lo que nos queda es recomenzar la historia, lo que pasa es que entre tanto ruido, cuesta darse cuenta.
L.O: ¿Influencias e influenciados con tu poesía?
A.M: Influencias: Roberto Juarroz, Charles Bukowski, Jack Daniels. Influenciados: Cero.
L.O: ¡jajaja! Esta entrevista será publicada en Modern No.20.

Lester Oliveros Ramírez/oct. 2011
Fotografía Pablo Bromo

jueves, 3 de noviembre de 2011

La fete des Morts: Exposición de Alvaro Sanchez en Paris.

A propósito de un dato en una entrevista previa a Alvaro Sanchez nace está breve pero interesante conversación por las redes y los contactos. Ultimamente me he puesto a pensar mucho en la infinita levedad del ser, además de caminar por un lugar para el culto al pasado como es la ciudad de Antigua, sin embargo la modernidad traspasa los diseños y transita hasta nosotros por medio del arte de éste diseñador con voz calmada que ya tiene fama bien ganada de melomano y lector de muy buena literatura, he aquí las respuestas antes de su viaje, en el que hablamos de su exposición que precisamente se abre hoy en la ciudad luz: 


1- ¿Cómo te imaginas Paris y la recepción de tu arte desde una perspectiva mundial?
Alvaro Sanchez : Te diría que me gustaría pensar que la recepción va ser buena después de varios años de estar moviendo mi trabajo fuera de Guate, obviamente esta exposición en particular es un esfuerzo en equipo junto con el pintor Erick González, a quien admiro tanto como amigo y como artista, y la invitación surge de la empatía que hay en nuestros trabajos, y las ganas de hacer algo hace ya bastantes años, así que eso me dio la seguridad de sacar muchas piezas aún indéditas y exponerlas ; él ya había tenido la intención de exponer en la 3F Gallery, ya que tengo entendido que es un espacio muy interesante en Montmartre. Ya pasado el primer filtro que fue él, se habló con la persona que lo representa a él en Francia le envié samples de mi trabajo con lo que quedó muy satisfecha, así que ya con eso se cerró el trato para armar Reflexions sur le Vide que es el nombre que le dimos a la muestra, pero quiero aclarar que en la muestra estaremos ambos no sólo es mía, digamos que él en la parte de pintura y yo en la parte digital.
Y para hablar un poco sobre La fete des Morts que es la otra exhibición colectiva en donde estaré (Montreuil), pues es un claro ejemplo del poder de las redes sociales, ya que a traves de los grupos de arte donde suelo compartir algo de mi trabajo en Facebook tuve el honor de toparme con la pintora y diseñadora Isabelle Cochereau y a traves de algunas colaboraciones con ella surge la invitación de participar con unas piezas, a lo que quiero ir con esto es que eso me da un parámetro de saber como esta mi trabajo a nivel mundial ya que en estos espacios son una fuente fantástica de feedback pues en ellos participa mara en extremo talentosa, y como tu pregunta lo dice me da una perspectiva mundial de lo que está pasando afuera, y bueno Paris es Paris...

2- ¿Qué es importante para el público moderno en cuanto a arte : el contenido o la forma o hay quizás otra dimensión en tus diseños?
Alvaro Sanchez: Eso me parece que es por gusto personal, cada persona ve todo de una manera distinta, sería muy dificíl definir al 100% que es importante, creo que con mi trabajo (diseño gráfico) lo importante para mi definitivamente es el contenido, creo que la belleza de cualquier forma de arte es el contenido, lo que hay detrás de…, luego vendrá la forma o técnica como querrás llamarle, pero la base de mis diseños es esa, siempre he dicho que mis diseños son como pequeños relatos con muchas cosas por descubrir, con ideas y puntos de vista muy personales, que no pretendo que nadie este de acuerdo al 100%, pero al menos es una forma de hablar sobre las cosas que me interesan y que sobre todo lo que cuestiono y si hay una dimensión extra, eso pues ya no me toca a mi decidirlo, más bien a la persona que lo observa.

3-¿Cómo latinoamericano como ves el arte a nivel mundial desde el postmodernismo y la ultra cultura publicitaria de las grandes vallas en los paises del primer mundo?
Alvaro Sanchez: Mucho del arte que a mi me gusta tiene mucho que ver con toda la influencia de la publicidad hoy en día, me guste o no, es algo que modifica nuestras costumbres, e incluso la forma con las que vemos las cosas y eso lo podemos ver desde Warhol y su pop art hasta la Young British Artists o YBAs (Damian Hirst, Jenny Saville, Tracey Emin etc.) por citarte unos ejemplos, lo que me gustó de los YBAs fue como algunos de esos artistas fusionaron elementos del mass media, creando un mensaje artístico que nos recuerda que somos bestias de consumo dispuestas a devorar lo que nos pongan enfrente en vallas de 15 x 6 metros, gigantografías, mupies lo que querrás, y mucho de ese arte cuestiona eso valiendose de los mismos recursos, así que es interesante, y me gusta porque muchas de las cosas con las que me habla ese tipo de arte son cosas con las que me puedo relacionar, son cosas que están sucediendo ahora mismo y eso me recuerda lo genial de la frase que inicia en Trainspotting que resume eso,simplemente hay unas cosas que no cambiarán sea Latinoamericano o no "Choose Life. Choose a job. Choose a career. Choose a family. Choose a fucking big television, choose washing machines, cars,compact disc players and electrical tin openers. Choose good health, low cholesterol..."
Y bueno, digamos que a mi parecer eso también habla un poco de la postura del arte postmoderno con respecto a la cultura y la mezcla de muchas cosas en ella y que creo que aplica perfectamente a lo que experimentamos en este momento de saturación visual en el que vivimos, no sólo en Guate si no que a nivel mundial.

4- ¿El artista puede afectar al mundo con un cuadro?
Alvaro Sanchez: Suena como algo que sólo pasaría en un mundo utópico, pero soy el primero en decir que SI, un cuadro, un diseño. una canción, cualquier forma de arte puede cambiar y afectar tu entorno y por consiguiente el mundo, yo jamás empece haciendo lo que hago pensando en eso especifícamente, empece por que quería y necesitaba hacerlo, y luego con los años mi mundo personal y mi entorno cambió y sigue cambiando (eso es lo mejor de esto), creo que en ese punto me di cuenta que si el arte puede cambiar muchas cosas, y luego de la experiencia de poder hacer público mi trabajo y tener el chance de llegar a lugares que jamás hubiese pensado que alguien iba a tomarse el tiempo en decirme lo honesto y directo o a veces brutal que había sentido alguna pieza mía, te pone a pensar que querrás o no lo que haces afecta a alguien, que de alguna manera sin querer vas adquiriendo una especie de responsabilidad, porque alguien afuera se va a tomar en serio lo que haces, porque tu trabajo lo afectó.

5- ¿Algún consejo de tus amigos para el viaje?
Alvaro Sanchez: Pues más que consejos esperaría una especie de Teletón pero en Euros. (Risas)


6- ¿En que se basan para ponerle precio a un cuadro en Paris?
Alvaro Sanchez: En mi caso por ser diseño gráfico e impreso, los precios varian desde la cantidad de reproducciones que se hacen, la calidad del papel o material que se usa para la impresión, si van firmadas y seriadas , y por supuesto el tamaño.


7- ¿Como en el caso de Pollock, en donde fue el inside en el que encontraste esa especie de estilo?
Alvaro Sanchez: Fue una especie de satori gráfico por así decirlo, yo venía de trabajar de manera vectorial, colores muy tipicos del Pop Art y fondos planos pero un día simplemente desperté con la inquietud de experimentar con el fotomontaje, conseguir fotos, recortes, texturas, y lo que se me cruzara y fuera escaneable, ya que yo no soy pintor pero mi proceso actual es todo lo contrario a lo que venía haciendo, sin embargo yo siempre parto de un sketch previo, no me gusta "guasear" con la computadora, tampoco digo que sea malo del todo pero conmigo no funciona asi, yo necesito tener la idea al menos en un 98% aterrizada, realmente la computadora es solo una herramienta, pero el concepto es independiente a la herramienta, es solo que con esa herramiente la puedo ejecutar mejor y tener mayor control sobre ella. Pero creo que mucho de eso vino también de la música, la pintura, y sobre todo la literatura, y un proceso de investigación que simplemente se dio sin forzarlo a diferencia de la Universidad donde me jodia tanto que me dijeran que leer y que no, además en algún momento tenés que empaparte más sobre los temas de los que querés hablar con tu trabajo.


8- ¿En que horario pintas o diseñas mejor tu propio arte?
Alvaro Sanchez: Definitivamente la noche, se aprende a disfrutar la noche trabajando en lo tuyo porque en mi caso en ese momento ya no existen clientes ni personas que me van a estar jodiendo, eso se acaba al entrar a mi casa, además vivo en un lugar bastante tranquilo y eso ayuda pero de un tiempo para acá me di cuenta que soy muy productivo los dias domingo, sera porque es el día mas miserable de la semana y es realmente un día que no se hace nada y a mi me funciona de maravilla porque también la idea de estar estático me desespera. Pero generalmente me he disciplinado en hacer algo a diario, no importa si es mover un layer, cambiar de lugar un elemento, o cambiar un color, realmente eso es lo de menos, lo importante para mi es obligarme a sentarme, prender la Mac y hacer algo, al final creo que la inspiración surge de la disciplina con la que te tomes tu trabajo, ya un gran maestro de la pintura me lo dijo, y fue lo siguiente "No importa lo que vos hagás, hace tus propias reglas, eso sí obedecelas y atenete a ellas" la verdad no tengo palabras para refutar eso, además me funciona muy bien, soy una persona muy metódica al trabajar en mis piezas.
Esta entrevista no fuera posible sin una canción de fondo de Trent Reznor.
Lester Oliveros- Noviembre 2011
-
-

jueves, 25 de agosto de 2011

Todo parece una imitación de la vida: entrevista a Javier Payeras.

A Javier Payeras uno lo ve metido en galerías de arte, en simples restaurantes chinos de juerga con los amigos, en bares del Centro Histórico hablando de cosas sin importancia aparente, nostalgias tan entretenidas como los acordes finales del programa ochentero de Hulk con ese David Banner que se va caminando, desarraigado y sin destino. En fin. Pero ante tanta broma y felicidad de este personaje carismático que nunca se pelea con nadie y siempre me hablan bien de él, me pregunto todavía ¿a qué horas escribe?
Recuerdo que fue el causante de que cambiara radicalmente mi forma de escribir y me dio algunos nombres y títulos para informarme y entrar en certero sentido en esa otra modernidad. Me recomendó a Ezra Pound, Bukowski, Carver, y a John Champlin Gardner. Pero lo más singular fue sin lugar a dudas la lectura inicial del libro Ruido de Fondo que me indujo a pensar que algo valía la pena en la movida cultural de Guatemala, que valía la pena arriesgarlo todo. Luego me leí Días Amarillos en una sola noche. La literatura se vuelve lo de menos en estos textos, está ahí la experiencia sin egoísmos ni sobrevaloraciones metafóricas, pura y llana realidad que sangra y ríe a momentos por sus páginas.
El jueves 25 de agosto se presenta el libro editado por Catafixia en su octava toma, La Resignación y la Asfixia. Será a las 20:00 horas, junto con Carlos Meza, "Frank", Valeria Meiller (Argentina) "El recreo", Mariano Blatt (Argentina) "Elias en letras góticas" Con la participación de: Jorge Rodas, Pablo Bromo, Vania Vargas y Hot Sugar Mama. Esta es la entrevista virtual.


Lester Oliveros: ¿Por qué La resignación y la asfixia?
Javier Payeras: El nombre es un relato breve de una poética. Ante todo una visión muy Kierkegaard de la existencia. Ahora, que todo parece una imitación de la vida.

L.O.: ¿En que momento escribiste este texto?
J.P. : Desde hace cuatro o cinco años empecé con el blog, chulo chucho colocho. Al principio estaba reacio de escribir una bitácora virtual, pero luego, revisando el Último Round de Julio Cortázar, me dí cuenta que aquello es un blog. Entonces me decidí a imitar ese libro juguete del maestro. Así salieron los poemas que Carmen y Luis seleccionaron para este libro. También poemas inéditos que vienen desde hace casi diez años.

L.O.: ¿Qué opinas del futuro de la poesía como vehículo liberador?
J.P.: El arte que no libera, no existe.

L.O.: ¿Donde fue el lugar más extraño donde has escrito un texto?
J.P.: Mmmmh. Nunca escribo en lugares extraños. El extraño soy yo, que escribo en esos lugares.

L.O.: ¿Quién o qué te inspiro el libro? Por la palabra "asfixia", algún crítico podría pensar que hay ecos de Palahniuk
J.P.: Puede que sí. Mirá, no me había puesto a pensar en ello. Palahniuk es un escritor que disfruto mucho.

L.O.: ¿Cómo ves el panorama político, si se puede traslucir desde alguna arista poética?
J.P.: Tenemos el país que merecemos. Por egoístas, por mediocres. Los políticos guatemaltecos son un simple espejo de nuestra realidad interior: desinteresados, sin compromisos, criticos sin acciones concretas, cobardes...

L.O.: ¿Qué pensas sobre las nuevas editoriales, el libro como marketing evanescente y las caricaturas?
J.P.: El mercado nunca va a dictar lo que es importante en literatura. Lo hará mientras dure la publicidad que puedan pagar. Las editoriales internacionales desaparecen luego de un tiempo. Se llevan sus autores y sus premios, queda entonces lo que es desconocido, lo que hay que rescatar para el futuro: surge la verdadera literatura.

L.O.: ¿Un pueblo como Guatemala, con su economía tan surrealista, podría llegar a despuntar de alguna forma como Chile o México y además, como estos países, quitarle los impuestos a los libros?
J.P.: Es miserable que un libro tenga esos obstáculos para comercializarse. Los libros en Guatemala son caros, pero nadie protesta, porque nadie lee.

L.O.: ¿Qué otro libro se espera de Javier Payeras, leí tu libro de ensayos y me parece que podrías trabajar un libro igual de dinámico de autores guatemaltecos, pero esta además la trilogía que empezó con Ruido de fondo, Días Amarillos, en fin, contanos que royo?
J.P.: Dejé de escribir libros de género. No creo que esta plaquette que me publica Catafixia, sea un libro de poemas. Es un texto de ensayos, de memorias, de relatos. Mi próximo relato es igual, una mezcla de "géneros literarios", muy libre y curioso.

L.O.: Ya que puedo aprovechar esta pequeña entrevista: terminaran al fin "¿...y dónde está Estuardo Prado?" con Sergio Valdés.
J.P.: Jajajaja, si estuviera portando mal, ya lo hubiéramos encontrado.

L.O.: Antes de despedirme, ¿podes contar alguna anécdota de Crea y los corredores míticos del Palacio Nacional de la Cultura?
J.P.: Espantan, gritan, mueven cosas, Ubico se orina afuera de la taza. Tal parece que el dictador está más vivo que nunca, seguramente está leyendo esto mismo que te estoy escribiendo

Día 24 de Agosto/2011
A través de Facebook.
Publicación Vespertina en La Hora: Periódico Guatemalteco.
-

sábado, 21 de agosto de 2010

ENTREVISTA A EDUARDO JUÁREZ EN EL RUBI-




“Guayo tiene la conciencia negra igual que yo
y por eso somos así tan dark,
por llamarle de alguna manera…”
Edgar Andaverde, artista plástico.

Me viene a la memoria –ahora mismo –la imagen clara del hombre que un noticiero filmó antes de soltarse de algún puente. Me llegan en ráfagas los titulares más crueles de los periódicos y las imágenes que miraba de niño desde la calle hacia el barranco de La Limonada en la zona 5. Todo esto es cada cuento de Eduardo Juárez, a quien conocí un sábado por la tarde en las Cien Puertas, vendiendo su mejor libro por cinco quetzales. Luego logramos platicar para esta entrevista. Cuando le pregunté por qué empezó a escribir, no dudó en responderme “por una mujer que me dejó”. Es casi inevitable que una mujer no ronde siempre la cabeza de un artista. Eduardo Juárez es un fotógrafo de paisajes sucios. Sus personajes son brutales victimas, santos o demonios proscritos que no les queda de otra. Los cuentos tiran a novelas, pero se quedan en un final original aunque siempre punzante. Los personajes trascienden por ser marionetas al servicio de una filosofía de desastre. Y todo esto, por una mujer que se transformó con el tiempo, como un ser de acá y del otro mundo: en la ciudad de Guatemala, en la mujer geométrica, sórdida, enamorada y prostituta que es en esencia lo que escribe Juárez.
Estamos sentados en un restaurante chino que se llama El Rubí. Eduardo, se da cita desde hace mucho tiempo. Es su oficina, como el dice. A la par suya esta su amigo de aventura: Wilson Espinosa (un muchacho sencillo y que trabaja en los camiones amarillos del basurero central). Es alcohólico y se abstiene de beber; lo he encontrado comiendo una hamburguesa y opina sobre personajes que Eduardo conoce. Eduardo bebe un vaso de cerveza colmado, de donde advierto subir en caravana muchísimas burbujas, que juntas se vuelven espuma. El Rubí es un restaurante chino de esos que han colonizado el centro. Vende cerveza a buen precio y además, según un buen amigo, los mejores camarones con semilla de marañon de la zona. A Eduardo eso no le interesa mucho. Me habla, antes de la entrevista, de lo bien que se siente en el lugar, porque muchos de sus amigos –que son innumerables personajes –pasan frente al local y puede saludarlos y platicar un momento con cada uno. Empiezo preguntándole por qué empezó a escribir:

Eduardo Juárez: Empecé a escribir –me dice sonriente –porque me dejó una mujer. ¡Esa mujer, ahora mismo…, no sabe a quién dejó!
Me recuerda la escena de los buenos bebedores de Velásquez. Su pelo es negro intenso y tiene unos ojos grises, claros y reflexivos que contrastan con las abundantes cejas oscuras. Tiene una estatura promedio y camina también como Max Araujo, con su abdomen de pastor protestante.
Léster Oliveros: ¿Qué libro te ha afectado más en la vida?
E.J: Empecé a leer en California, en una época que me dio hepatitis. Jorge, mi hermano, iba a poner una venta de libros usados y tenia almacenados más de 5,000 libros en la casa, entré los que encontré a Doestoievsky. Otra cosa que influyo tanto como los libros fue que al regresar a Guatemala, nos juntábamos muchos en el Ton San, un restaurante chino donde conocí a varios que me recomendaron muy buenos libros. Entre los que llegaban estaban los pintores Alejandro Urrutia, Mundo Robles, Juan Francisco Yoc, Luis Robles, Julio Lohengrin, Jorge Felix, Francisco Auyon, un par de economistas, abogados, ingenieros y otros cuantos locos. Las platicas eran muy buenas.
L.O: ¿Cómo concebís una Guatemala imaginaria?
E.J: Una donde el chiclero publiqué libros, las prostitutas en lugar de estar en la línea gobiernen el congreso, los poetas y los bolos estén en el Corte Suprema de Justicia. Guatemala es un infierno lujoso, donde el presidente podría ser Seleno el personaje de Retrato de Borracho con País. Así seria más honesta una patria, porque hasta ahora ha sido eso, pero maquillado.
L.O: ¿Quiénes fueron tus primeras influencias?
E.J: Como te dije, Doestoievsky. Luego Bukowsky, Chuck Palahniuk. La literatura irlandesa: Samuel Beckett. Además de: Greg Bottoms, Bill Drummon, Mark Manning, Irving Welsh, Mark Spitz.
L.O: ¿Sabías que en la entrevista que te hizo Ronald Flores escribió Check en lugar de Chuck?
E.J: No, no me fije en eso.
L.O: ¿Literatura francesa has leído?
E.J: Muy poco. Camus: El Extranjero.
L.O: ¿Lees más en ingles o en español?
E.J: Leo mucho en ingles, pero también en español.
L.O: ¿Cuál ha sido tu primera borrachera?
E.J: Mi primera borrachera en realidad fue en una galería a la que fui con mi hermano y llegué todo chara porque estaba lloviendo y me había caído. Pero recuerdo una memorable… que fue un viernes. Me habían regalado una bolsa para mi computadora; borracho, buscando un hotel, dos ladrones quisieron robármela porque pensaron que llevaba algo de valor. Uno de ellos me dio una patada en los huevos. Sólo así la solté y, en el forcejeo por la bolsa, el maldito me rompió la manga de la camisa. Aún así seguí chupando, hasta que me quedé descansando un rato sobre la grama de la municipalidad. El sol me quemó un brazo y después allí andaba yo con un brazo negro y el otro blanco.
L.O: ¿Eduardo para vos qué es el lumpen?
E.J: La clase más baja, obrera, que está a penas sobreviviendo. Algunos tienen trabajos informales, y otros tienen que ir a trabajar a maquilas, y a otros les pela y chupan, dejan de trabajar un par de días y ya están en la calle.
L.O: ¿Qué es algo realmente mierda de la sociedad?
E.J: Los mensajes dobles, como el Gobierno que dice que tratan de resolver los problemas y nada; solo siguen hueviando y, la clase que tiene pisto es otro mundo, un mundo dividido.
L.O: ¿Alguna vez una puta te ha parecido una virgen?
E.J: No, yo por masoquista siempre me he metido con las putas mas feas que he podido encontrar, unas me agradan, otras no me han caído bien.
L.O: ¿Cuántos nombres de putas recordas?
E.J: Ya hace mucho tiempo de eso. Pero recuerdo unos nombres porque me parecieron buenos nombres de batalla: Yamilett y Scarlet.
L.O: ¿Te hace gracia ver pornografía?
E.J: Talvez cuando andaba jalado, la lujuria se aumentaba por un rato, luego me aburría… por lo irreal y sombrío. Pero a veces si me sacaba de onda y acababa preguntándome ¿qué onda?
L.O: ¿Cuál es la mujer de tu obra que podría ser la mujer ideal?
E.J: No hay ninguna mujer IDEAL en mi obra… talvez la tortillera que viene en este libro Expocisión de Atrocidades, pero no esta elaborado el personaje, es una tortillera evangélica.
L.O: ¿Cuándo publicas tu próximo libro?
E.J: El jueves 26 de Agosto en el Palacio Nacional de la Cultura. Van a musicalizar un fragmento con un montaje escénico y una exposición de pintura con gente como Alejandro Urrutia, Ixquiac Xicará, Andaverde, El gato Porras, Manolo Gallardo, Marvin Olivares, Cesar Pineda. Además van a comentar la obra mi hermano, Juan Juárez, Sergio Valdez Pedroni y Javier Payeras.
L.O: ¿Cuándo empezaste a escribir esta novela?
E.J: Fíjate que fue en el 2004; me acuerdo que Andaverde preparaba también sus primeros bosquejos. Escribí, según yo, tres cuentos. Escribí el primer capítulo de Retrato de Borracho con País, el primer capítulo de Exposición de atrocidades, y el otro cuento ahora mismo no recuerdo bien. Pero en aquel entonces no lo sabia, hasta que empecé a desarrollarlo luego de escribir el Retrato de Borracho con País.
Le digo a Eduardo que me impresiona el montaje de la presentación y me dice que su nuevo libro termina en una exposición en el Palacio Nacional. Esto une la ficción y la realidad como un performance insólito donde el escritor podrá alucinar con otras variaciones del final.

Nota final:
Eduardo Juárez, antes de presentar su libro, paso 16 meses bebiendo. Me cuenta que estaba hastiando. Empezó a jugar con la idea de matarse tomando porque pensaba que su obra no hacía eco en ningún medio, que todo seguía igual, que a lo mejor no valía la pena nada de lo que había escrito. Bromea diciéndome que hubo una etapa en la que les decía a todos “soy un escritor con estoque para que nadie me chingue”. Ahora que lo termino de entrevistar estamos en una cantina vacía y limpia de la colonia la Reformita. Eduardo, más claro y en paz consigo mismo, se termina una Pepsi contándome que su visión ahora se ha transformado.
Caminamos por las calles humildes de un solo piso con puertas de madera, con historias urgentes todas, hablando de la proverbial Carmen Matute y su voz dulce, los cuentos absurdos hasta la nausea de Chuck Palahniuk y al fondo vemos un sujeto tratando de caminar dos pasos sin caerse al suelo.



Guatemala Agosto 2010
Lester Oliveros Ramírez
-

sábado, 24 de abril de 2010

BREVISIMA ENTREVISTA CON NICOLE DELGADO POR FACEBOOK (INTEGRA)


A proposito del bello libro de la portorriqueña Nicole Delgado AñosLuz, editado por Vueltadegato Editores de Pablo Bromo y Cia.
Yo
nicole, que buen royo lo de tu libro, hoy les toca en antigua verdad...
10:09
Nicole
si tu donde andas
10:09Yo
estoy aca en la universidad
zona 12
pero creo que quisiera llegar hoy a la esquina
mira unas preguntitas:
para poner en mi blog sobre tu libro:
10:12Yo
1- cómo surgio la idea de titularlo AñosLuz?
10:21
Nicole
el libro juega con la transposición de la memoria de los conceptos tiempo espacio
por eso
10:22Yo
ok.
(solo son tres)
10:22
Nicole
2?
10:22Yo
2- Cuanto tiempo te llevo pensarlo, hacerlo completamente?
10:45
Nicole
hay poemas que tienen casi 3 años, pero la conceptualizacion del libro es de este año, como dos meses de trabajo
10:46Yo
gracias Nicole, imagino que ya te hicieron una entrevista formal en algun medio... o no?
10:46
Nicole
el martes
va a ser
10:48Yo
ha ok, re bien, te mando un saludo, creo que si nos vemos hoy por alla, mucha suerte.
10:55
Nicole
dale!
Guatemala 24/04/2010
fotografía robada del facebook de Nicole.

viernes, 23 de abril de 2010

ENTREVISTA A GABRIEL WOLTKE Y SU ART OF FICTION DE VACIOS PARALELOS




…0:00:00:00
"
Una foto en blanco y negro al final del libro. La cédula. Datos personales. Foto seguramente para su primera identificación de vecino de la ciudad de Guatemala. Traje, corbata, la seriedad del caso. Gabriel Antonio Padilla Woltke, es el autor de este libro que tengo en la mano, publicado por la editorial Catafixia. El Bar Central es una mina de vidrio, mesas, sillas y el mejor ambiente del centro, según me asegura un asiduo visitante. Por la tarde, se veía gente apresurada pasando sin percatarse de la viva arquitectura congelada en dos épocas, como si fueran puntos paralelos de dos dimensiones frente a frente. Por un lado, las nubes blancas del antiguo edificio de Guatel donde por las noches se refleja el Ex –Céntrico en neón con todo su tiempo presente. Lo veo desde acá.
Me había comunicado con Woltke sólo por Facebook, y me interesó hacerle una entrevista por la publicación de su libro Vacios Paralelos. Woltke es moreno, con unas profundas ojeras en los ojos, que ha logrado gracias a la única forma en la que puede escribir, por computadora y de noche. Le digo, antes de empezar, que la entrevista es más bien una conversación relajada. Estamos sentados acá en una de las salitas fuera del bar, y me da oportunidad para encender un cigarro, mientras planifico las preguntas. No sé nada de Woltke. A lo mucho recuerdo haberlo visto parado en una esquina esperando un bus en la novena avenida. Un saludo rápido en el pasaje. Pero leí el libro. Logra un dialogo entre el tiempo presente y pasado, con realidades alternas y casi a punto de ser tan imprecisas que podría colapsar el futuro. Watchmen es el hilo conductor, con frases del Dr. Manhattan, personaje de la novela gráfica escrita por Alan Moore, dibujada por Dave Gibbons y publicada por DC Comics entre 1986 y 1987 (no es un simple comic, eso se los puedo asegurar). Mientras transcribo estas palabras, veo la película. Las frases del Dr. Manhattan están presentes en idioma ingles y cursiva, quizás abriendo un agujero de gusano a esa cuarta dimensión que podría ser un tiempo vacio y paralelo donde habita un solo vigilante. Uno mismo.
Lo valido como todas las veces, son las tres cuartas partes que sostienen la parte pequeña que miramos del iceberg. Hijo de madre soltera, buscando su voz a través de una familia católica, en una de las ciudades más violentas del mundo, pasando por una posible identificación en una banda de rock, generación de la crisis de la moral y los valores de cabeza, aún así Woltke trabaja un universo personal, a solas, en la invisibilidad; posibles analogías con la serie Alan Moore, la búsqueda personal, “ahora la mitad de lo que soy es lo que escribo”, me dice. Aún no anochece. Un reloj sigue trabajando armónicamente en la catedral, a unas cuadras del bar. Le pregunto sobre su blog y me doy cuenta que Woltke es todo un personaje, un drogo confeso que no se ha drogado nunca. Anoto todo rápidamente mientras me habla."
-
Lester Oliveros: ¿Cuándo fue la primera vez que tuviste conciencia de que estabas escribiendo poesía?
Gabriel Woltke: Después de leer una entrevista a Wingston González, escribí algo que me pareció mi primer texto, era Batallas bajo tus pies y algunos otros poemas que aparecieron en el primer blog.
LO: ¿Dónde hiciste tu primera lectura?
GW: En la Casa Cervantes, era un Día de la Poesía jajaja, allí conocí a casi toda la mara que me ayudó a moverme en esto, Mills, Méndez Salinas, Payeras…
-
"Me cuenta brevemente que la literatura, en un principio le parecía aburrida. Aprenderse de memoria a Ruben Dario en la primaria, recitar por algunos puntos en el aula, por obligación, le quitaba completamente la poesía. Gabriel, culpa al sistema educativo. Luego encontró a los hombres X, como les llama: Méndez, Serrano y Pedroza, y revaloró el trabajo literario, todo se desencadeno luego de su graduación. "
-
LO: ¿Cómo fue que concebiste Vacios Paralelos (Un hombre que no existe)?
GW: Precisamente estaba en Antigua cuando vi Watchmen, me gusto el comic, la novela gráfica, y la onda se fue expandiendo, dándome vueltas en la mente, lo recuerdo bien, que salí al patio a pensar en eso… luego de ver la película, y así nace la idea parcial del libro, esa tarde imaginé la estructura.
LO: Me imagino que te pusiste a escribir algo esa misma noche.
GW: No… pasó más o menos un mes después que escribí una versión concentrada, era un poema de tres páginas.
LO: Tiene frases, o epígrafes en ingles.
GW: Mirá, yo no sé ingles, así que le pedí favor a mi novia que me tradujera las frases que iban a integrar el libro, aunque no domino el idioma sabía que era necesario mantener lo más íntegro posible al Dr. Manhattan.
LO: ¿Cómo se llama tu novia? No le importara salir en la entrevista.
GW: jajaja no hay problema, Monimoni.
LO: Entonces tu novia trabajó con vos el libro, imagino que mantienen un diálogo mientras vas escribiendo.
GW: Si, las referencias a pintura, geometría, la proporción áurea también son crédito de ella.
LO: ¿Y… haces el libro en esa estructura que imaginaste?
GW: Sí casi nada sale improvisado, tenía concebida de antemano la extensión de cada parte del libro y el tema a abordar en cada párrafo, incluso escuchar cierta música al momento de escribir era parte de lo que buscaba lograr …y como de costumbre todo se escribió de noche, no puedo hacerlo por más que quiera de día.
LO: Curioso. Como eso que me contabas antes de tu primer libro, que tuviste que volverlo a escribir cuando tuviste que formatear el disco duro de la computadora.
GW: Si, lo escribí 3 veces, mi computadora tronaba y tronaba al final creo que ayudó en algo tanta reescritura.
LO: ¿Cómo es eso que escribís sólo de noche?
GW: Me acostumbre, solo de noche escribo, en casa es el único momento para escribir tranquilo. Cuando no tengo computadora, como ahora, me resulta imposible escribir a mano, mejor me dedico a leer. Además no escribo a diario, escribo por temporadas…, por lo regular termino de leer algún libro y escribo durante un mes, luego dejo de hacerlo por un buen tiempo hasta que se repite el proceso.
LO: ¿Y como fue la estructura final de Vacios Paralelos?
WG: Lo tenía claro, tres partes, de tres páginas tamaño carta, y la última de tres páginas y media.
-
"Adentro del bar, se empezaba a oír Even Flow de Pearl Jam, entraban clientes conocidos, asiduos bohemios que se iban oyendo más alegres; la noche afuera corrigiendo el tiempo de los relojes, las minúsculas agujas de cientos de engranajes sincronizados, minutos más o menos paralelos, quizás segundo a segundo acercándose a ese flow final donde las máquinas, afuera, imaginaban el caos de la humanidad. Carmen Lucia Alvarado apareció como teletransportada a través de las avenidas “sólo quiero sentarme un rato mucha, sigan”, dijo, después de saludar, y se apertrecho a leer en un sofá. Afuera la noche. "
-
GW: Mi primer libro lo pensé para escribirlo en doce noches, y el último capítulo, levantarme al amanecer para terminarlo.
LO: ¿En este libro alcance a percibir tu gusto por la nada, que pansas de eso?
GW: A mi mismo me pasa mucho, a veces siento que estoy completamente en otra parte o en ningún lado. Pero la nada como nada no existe, ya es con sólo nombrarla, lo único que podes hacer como individuo es establecer para quien queres existir y para quién no.
LO: ¿Podría servir de algo escribir en este siglo en Guatemala?
GW: La literatura primero te sirve a vos y quizá con eso basta.
LO: ¿Crees en Dios todavía?
GW: No lo perdes nunca, esta ahí ese algo, siempre vas a necesitar de creer en un dios, o fuerza o energía o algo. No creo que exista una religión más barroca que la católica, su simbolismo, los rituales, talvez por haber crecido católico esa es la imagen de dios que aún conservo. Y por decirte algo, dios podría ser, dentro del libro, el Dr. Manhattan.
LO: ¿Qué libro estas leyendo ahora?
GW: Bueno, leo El Placer de Corresponder. Correspondencia variada, de Cardoza, Brañas, Meany y otros embajadores en época de la Revolución.
LO: ¿Cómo miras el ambiente literario en Guatemala?
GW: …como dicen los políticos cuando no quieren meterse en problemas “no entendí su pregunta” (risas), a través de editoriales te vas a dar cuenta de que no estamos tan mal, hablo de los Mínimos de Serrano; de Vueltegato Ediciones de Bromo; Catafixia de Carmen y Luis Méndez Salinas, Ediciones Palo de Hormigo, y otras, soy demasiado nuevo o joven en esto para decirte como estamos en relación al pasado, pero creo vamos en buen camino.
LO: ¿Qué pensas del aburrimiento?
GW: Es necesario.
LO: ¿La rutina?
GW: Te puede absorber.
LO: ¿2012?
GW: …mala la película. (risas)
LO: ¿El Cielo y el Infierno?
WG: …podes confundirlos, lo que para mi es el cielo, para otros podría ser el infierno.
LO: ¿Cómo imaginas un libro tuyo en el futuro?
GW: Dos versiones imagino. La primera son todos mis libros juntos y que cada uno sea un capitulo. La segunda, seria un documento monstruoso que fuera casi imposible de leer.
LO: Como pregunta final, ¿qué pensas, el dinero puede ayudar a un escritor a crear?GW: La única forma en la que creo que el dinero puede ayudar a crear, es en tener la comodidad para realmente quedarse en casa sólo a escribir, aunque ni así. La comodidad tampoco ayuda mucho que digamos, ahora con lo de motivación exterior...sólo que fueras a cazar premios por todos lados, tu prioridad sería ganar y muy difícilmente hacer un buen trabajo.
-
"Como en un espejo gigante y cóncavo, otro Gabriel Woltke, otro entrevistador, y el Dr. Manhattan observan como todo vuelve al principio a voluntad. Me veo entrando al bar y saludo a Gabriel en una mesa, saludo a Mauro y Andrea, subo corriendo las gradas hacia la galería y todo desaparece. "
0:00:00:00…

Lester Oliveros.
Guatemala 9/04/2010
Fotografía extraida del facebook de Gabriel W.

viernes, 12 de febrero de 2010

CARRERA ESPACIAL Y CUENTA REGRESIVA: CATAFIXIA (intercambio de doble-via)


CARRERA ESPACIAL Y
CUENTA REGRESIVA: CATAFIXIA
(Intercambio de doble vía)



En Guatemala, como había de esperarse en el dos mil diez, se han empeñado a mandar un grupo de personas al espacio, entre ellos están puros poetas. Los conductores- astronautas de esta travesía (o travesura), hacia el espacio son Luis Méndez Salinas y Carmen Lucia Alvarado. Era sólo cuestión de tiempo para que despegara la nave en los cielos americanos y dejara tras de sí un celeste y blanco surco de posibilidades poéticas. Así que abróchense los cinturones, protéjanse los ojos porque la cuenta regresiva a empezado ya. La nave se llama: CATAFIXIA. Es una plataforma multi-despegue que perderá en el espacio literario a cuatro poetas cada mes. Por ahora, dos nacionales: Wingston González y Gabriel Woltke y a dos poetas uruguayos: Alex Piperno y Olga Leiva, quienes están cruzando los dedos en la estación de despegue. Los invitamos a presenciar el conteo final el día 18 de Febrero en el Gran Hotel a las 19:00 horas. Mientras tanto los dejo con unas preguntitas al creador de esta interesante propuesta extraterrestre Luis Méndez Salinas:

1) ¿Cómo se te ocurrió el asunto de la Editorial?

LMS: En octubre del año pasado fui a un festival de poesía en el D.F., y como parte de este rollo se planteó una asamblea general (así con ese término tan sospechoso) para tratar de establecer estrategias (políticas, no literarias) para crear redes de escritores latinoamericanos. Desde el principio me pareció claro que lo que la mara busca no es trabajar por difundir literatura, por cambiar paradigmas cansados en el continente, sino que pretende encontrar espacios cómodos para gestionarse a sí mismos, ni siquiera a su obra. Ahí es donde empieza todo el asunto: traje una idea muy burda de crear un mecanismo que permitiera agilizar el intercambio de poéticas en el continente, fuera de ese discurso mamón y ONeGero que predomina en estas “iniciativas culturales”.

Al regresar, empezamos a trabajar duro en el proyecto junto con Carmen. Así se fue gestando, fue tomando su forma. Pronto empezamos a contactar más gente (Alejandro Marré y Martín Díaz) y así fluyeron las ideas y las colaboraciones. Entonces, llegamos a donde estamos ahora: montamos una alternativa cultural independiente sin fines de lucro que dinamite el adormecido ámbito editorial guatemalteco mediante la publicación de lo más significativo de las escrituras actuales en el continente. Como ya sabés, el proyecto inicial implica la publicación de cuatro títulos mensuales: dos guatemaltecos, dos de otro país. Así, al final del año tendremos 48 obras de trece países distintos. Un panorama de lo que pasa hoy en la poesía latinoamericana.


2) ¿Qué esperas de CATAFIXIA?

LMS:…jajaja, ¿pues qué? Para este año no tenemos tantas expectativas como ganas. Tanto chance no lo deja fantasear tranquilo a uno. Lo que sí sabemos es que el proyecto no se quedará como inicialmente lo planteamos. En un principio pensamos en hacer las 48 publicaciones de este 2010 y ahí nomás. Ahora ya tenemos planes para seguir publicando y diversificando el asunto, hay otras colecciones en puerta y un par de proyectos paralelos que funcionarán como un todo coherente. Si de esperar se trata, “esperamos” dejar un testimonio concreto, palpable, leíble, de lo que se escribe hoy aquí, queremos que esas grandes obras de autores extranjeros que tienen nuestra edad y sufren nuestras mismas penas lleguen a nuestros estantes sin que sea necesario salir y buscar (aunque no encontremos) sus trabajos y, de paso, mostrar en el resto del continente lo que hacemos los chapines. Intercambio de doble vía pues, eso esperamos.

3) ¿Quiénes son los primeros publicados?

LMS: Los primeros cuatro conjurados son Wingston González y Gabriel Woltke, por Guatemala, y Alex Piperno y Olga Leiva, por Uruguay. Ya tenemos una nómina fantástica de gente que va a catafixiarnos sus trabajos, tanto dentro como fuera de Guate. Poco a poco se irán anunciando los confirmados.

4) ¿Cómo han recibido la respuesta del público?

LMS: Fantástica vos, uno cree que los proyectos de este tipo no tendrán ningún eco, pero la cuestión es otra. En realidad, Catafixia no ha empezado oficialmente. La presentación del proyecto y de los primeros libros será el 18 de febrero, y aún así tenemos casi 250 miembros en el facebook, casi 100 lecturas del PDF que posteamos ayer en el blog en menos de 20 horas, en fin, mucha gente se ha enterado del asunto por puros medios electrónicos. Asumo que esto crecerá poquito a poco, pero crecerá. Gente hermosa de un montón de países se ha sumado a la causa, ahora lo que nos falta es encontrar el número mágico de 150 lectores que se suscriban a la editorial mandándonos un mail (catafixia.editorial@gmail.com), para que el proyecto se sostenga solito. La cuestión es que los libros se venderán juntos: cuatro libros por ochenta pesos, o sea, a veinte pesos cada uno. Si movemos esa cantidad de libros autofinanciamos la siguiente tirada, y así.

5) ¿Cuál es la mecánica de selección y publicación?

LMS: Hasta ahora hemos estado tirando invitaciones individuales. Como te contaba, más o menos tenemos una listita muy preliminar de los nenes, tanto dentro como fuera de Guate, aunque igual estamos recibiendo trabajos de la mara y pues si pasan los criterios editoriales les catafixiamos su libro. El espacio para este proyecto (durante 2010) es muy limitado: 24 autores nacionales y 24 extranjeros, así que estamos tratando de hacer la mejor selección. En realidad no dictamos líneas temáticas, políticas, literarias, raciales, sexuales, homosexuales, ni nada. Si nos llega a las manos algo que nos mueva y nos conmueva, ¿por qué no?


...12, 11, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 0...................................

Lester Oliveros R.
11/02/10

Picto—grafías

Hace años, Javier Payeras me dio el consejo de leer el ABC of Reading de un exiliado norteamericano en Paris, llamado naturalmente: Ezra...