jueves, 19 de febrero de 2009

LOS PREMIOS, LOS VIAJES DE COLOM Y UN FANTASMA COMUNISTA


-Ayer, quiero contarles así en secreto, conocí a otro militante revolucionario que ya lleva unos años en la vida cotidiana de la ciudad. Habla con nostalgia de las estrategias de guerra, y dice con orgullo que era de la URNG. Me cuenta que trabaja ahora de cocinero y sirve muchos desayunos y muchos almuerzos al día. Me dice que se levanta a las cuatro de la mañana porque su empleo esta fuera de la capital, y que lo primero que oye, para empezar el día, es la bendita marimba. Se ve atlético y resuelto, aunque ya es un hombre maduro. Lleva una gorra con tres estrellas, una carita del Che, y un puño de banderitas a donde pudo viajar. Dice que conoció a Manuel Marulanda, a uno de Sendero Luminoso y que vio de lejos a Fidel Castro en la Habana. Habla aún de empezar un movimiento revolucionario porque cree que en Guatemala todavía no hay justicia. Tenía voz de líder. En un momento éramos como cuatro, al rato había diez personas comentando sobre todo. Imaginé una posible tertulia sobre libertad, arte y humanismo. Llevaba un libro de Pablo Monsanto, del cual, una señora leyó un párrafo con gusto. Todo esto paso en un momento, frente a una humilde venta de libros usados, tirados, viejitos, célebres, dormidos sobre la tierra.

-La Orden del Quetzal fue entregada a Raúl Castro, presidente de Cuba. Fidel estaba ocupado en disfrutar de la lectura que tanto le gusta.
Esto dice mucho del gobierno guatemalteco. En primer lugar que apoya a Cuba en su ideal político; por otro lado el presidente guatemalteco a viajado ya a cinco países en el mundo y a penas esta empezando su gestión; dice también que acaba de dividir al país en dos bandos, los que creen y los que no creen (por decirlo de forma divina). El presidente Alvaro Colom además ha pedido disculpas por unas tropas que se prepararon en Retalhulehu para invadir la Bahía de Cochinos y que fue un fracaso, así que el presidente mejor hubiera llegado con otro cuento, tal vez con el que uso su antepasado aventurero, diciendo que se había equivocado de ruta, que en realidad iba camino a la India. No sé si Fidel merecerá la Orden del Quetzal, no sé si la merecerá Raúl, pero una cosa si sé, que fue una noticia surrealista. Encontré un blogger que quería la orden del Quetzal, otros siete muchachos diciendo que ellos también la querían, y uno más sagaz invento su propia Orden. No creo que el gobierno este haciendo completamente bien su trabajo, se puede sentir en las calles. Tengo treinta y dos años de vivir en Guatemala, en esta región con una historia interesante para cualquier poeta o escritor en ciernes porque es una historia triste y violenta y eso es lamentable. Tengo el corazón partido después de treinta y dos años porque mi familia es una muestra de los divididos que estamos y que no nos detenemos a tratar de cambiar el rumbo, no por política, como le dije al amigo comunista, sino por humanismo, por amor tal vez.

-Por último, el amigo socialista y cocinero me dijo que el CACIF esta pensando la posibilidad de quitar las prestaciones. Lo esta pensando bien. Dice el amigo muchas cosas asombrosas, y al final habló que las maras las trajo un grupo de Israelíes cuando el gobierno de Guatemala les dio asilo. Quién sabe, es la primera vez que yo oigo eso.

viernes, 13 de febrero de 2009

ERNEST HEMINGWAY A PESAR DE LA MUERTE





Para colmo, el mal tiempo. Se nos echaba encima en un solo día, al acabarse el otoño. Teníamos que cerrar las ventanas de noche por la lluvia, y el viento frío arrancaba las hojas a los árboles de la place Contrescarpe. Las hojas se pudrían de lluvia por el suelo, y el viento arrojaba lluvias al gran autobús verde en la parada de término, y el Café des Amateurs se llenaba y el calor y el humo de dentro empañaban los cristales. Era un café tristón y mala sombra, y allí se agolpaban los borrachos del barrio y yo me guardaba de entrar porque olía a cuerpo sucio y la borrachera olía a acre.

Ernest Hemingway, Paris era una Fiesta.



Al terminar de leer Sun Olso Rises, de Ernest Hemingway en aquel Café Oro en medio de árboles y una agradable brisa, sentí lo que todos sienten por Hemigway: una gran devoción por un trabajo honesto, claro y sencillo. No había sentido interés de leer más de una vez algún libro, salvo Los Miserables de Víctor Hugo, tres veces, por el puro placer de revivir lo que había vivido a la primera leída.
Fiesta, el título en español que le asignaron a esta obra de Hemingway, la leía por segunda vez, y al terminarla entendí que debía ser uno de esos libros que jamás olvidaría.
La novela tiene un argumento sencillo. Podría ser la crónica de un viaje, la descripción de la fiesta de Pamplona, y la historia de lo efímero de la felicidad humana. Un grupo de expatriados norteamericanos son los protagonistas de esta historia; y una mujer liberal, glamorosa, y tan perdida como los otros que nunca se da cuenta del conflicto que desata en Robert Cohn y el narrador. Hemingway escribió esta novela con recuerdos de un viaje que hiciera el mismo a España, y al terminarlo le puso de epígrafe un verso de Eclesiastés y una frase que le dijera Gertrude Stein en una tarde que Hemingway la encontró de un humor terrible y le dijo “Todos ustedes sois una generación perdida”.
Hemingway había sido periodista del Toronto Star y enviaba cuentos a un periódico alemán, que era el único sitio donde le pagaban por unos poemas obscenos y sus primeros cuentos. Vivió en un cuarto en el que tenían el peor toilette que hayan visto. Todo lo soportaba por el gusto de escribir. En ese cuarto escribió Sun Olso Rises, y luego lo corrigió lejos del Paris sucio y adorable de esos años.
Me costo muy barato El Viejo y El Mar, de esos ejemplares que vendían hasta en la sexta avenida de la zona 1, en papel periódico, que valían ocho o diez quetzales. Toda la experiencia de un hombre a bordo de su propia barca en contra de todo, hasta del destino, y de cómo lucha con un formidable, hermoso y sobrenatural pez hasta la muerte, el desfallecimiento, y logra vencerlo con paciencia y técnica. Con un conocimiento de sus limites y de lo que puede hacer el pez por liberarse de eso que lo somete, y luego cómo el viejo debe pelear cuerpo a cuerpo contra la ira de los tiburones, solo, viejo, y sin más herramientas que su miserable remo. Una metáfora grandiosa donde se mostraba una destreza narrativa y técnicas mágicas como la del Iceberg, en la cual se escondían tres cuartas partes de la historia para darle fuerza al relato.
Muchos escritores latinoamericanos, entre ellos Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y el bueno de Gabo Márquez, hablan en diferentes notas de prensa de su profunda admiración por su trabajo, por sus enseñanzas, por la disciplina que les enseño desde sus libros, y por el secreto conocimiento de las técnicas para recrear la ficción.
En Contra Viento y Marea, el escritor Vargas Llosa resalta párrafos de su libro A moveable Feast, en el que relata como escogía los lugares para escribir y el poder que ejercían las apuestas de caballo y las carreras. Sus viajes a África y el gusto por los deportes al aire libre. Vida la de Hemingway, galardonada con el placer de vivir en lugares disímiles y que a la vez, en sus obras cobran unidad, una unidad espiritual de la naturaleza humana.
Pero una de las más breves y cariñosas notas fue la de Gabriel García Márquez: nos habla de Hemigway en Un hombre ha muerto de muerte natural, sobre la muerte del escritor norteamericano luego de pegarse un tiro de escopeta. Gabo tenía un día de estar en México cuando fue notificado por un amigo. Recuerda la tragedia como algo que le marcó un antes y un después en su trabajo. Fue en esas notas de prensa donde me presento a su mentor con una admiración grande por la orfebrería de su lenguaje, y me enamoré de su prosa.
He leído Por quién doblan las campanas, A través del río y entre los árboles, todos o la mayoría de sus relatos, la entrevista que le hizo Georges Plimpton, del Paris Review. Que hoy estoy por terminar y es donde el maestro habla con tanta naturalidad de sus secretos de mago. Leí también Adiós a las armas, y finalmente Paris era una fiesta, que fue por mucho tiempo mi libro de cabecera, el que leía cuando algo me salía mal, cuando me sentía muy solo como una moneda de centavo en las manos de un millonario, cuando me cuestionaba la existencia, cuando quería escribir algo que valiera la pena tan sólo para mi. Allí estaba el libro que empezaba recorriendo Paris con una soltura juvenil y un amor tan intimo, un goce de cada trago de cerveza, cada sorbo del jugo de las ostras, cada conversación en las terrazas de Deux Magotts, cada lugar que nombraba de la ciudad francesa me llevo a inscribirme en los cursos de francés y a mirar ha Francia como destino, cuando toda mi familia idolatraba Norteamérica y hacía hasta lo imposible por ir a Los Ángeles. Ya antes pude sentir en Víctor Hugo ese pulso universal de Paris, y algunos textos de varios escritores latinoamericanos residentes en esta ciudad y revelados por un libro carísimo que sacó a la venta Editorial Norma, se llamaba La Ciudad de las Palabras y eran fotografías de un tal Daniel Mordzinsky, sin nada de novedoso y mucho de pretensión, pues los escritores nos son modelos de pasarela y algunos como Sábato o Nelida Piñon, y un Cesar Aira, salían como recientemente sacudidos por los sueños de una noche interminable (sin mencionar al triste tigre de Cabrera Infante que parecía un simio sabio sentado sobre una pila de libros). Sólo a mi se me ocurrió gastar plata en ese libro; pero me quedaron los textos de muchos latinos, entre ellos , Cortazar enfundado en la piel de un grizly y con unos lentes como lupas y con un texto a su manera, de que uno no elige la ciudad, sino la ciudad lo elige a uno, y que Paris es un ente vivo, viviente, donde la gente y el paisaje es una ósmosis que crece… y así se va el peludo, hasta su Rayuela donde la Maga encuentra al Horacio que le huye.
Tengo en lista de espera Muerte en la Tarde, y Tener o no Tener del Hemingway inolvidable, y espero leerlos antes de que se me termine el vino de la botella, es decir, es otro de mis propósitos para éste año, aparte de publicar unos cuentos.

viernes, 6 de febrero de 2009

MODA Y VANIDAD



Salvador Dalí fue uno de los grandes creadores españoles contemporáneos. Leí su biografía muchas veces y siempre me sorprendía más lo que no estaba escrito sobre él, o que talvez, yo no había encontrado aún en ningún libro. Fue un excéntrico y a los excéntricos les gusta el escándalo. Pude ver una de sus manifestaciones surrealistas en el Chien Andaluz, luego en YouTube pude encontrar unas entrevistas donde el artista, ya de mucha edad, defiende su teoría de la formación de todo por el acido oxiribonucleico, levanta las manos, se pone de pie, grita su nombre a la cámara y agita su báculo amenazador. Lo he visto saliendo de un huevo gigante de la mano de Gala, untándose un pomo de pintura de óleo en la cabeza y pintando tranquilamente. Dicen que fascinó a Alice Cooper porque entre todos los rockeros de aquella época, Dalí, que se hospedaba en ese hotel, era el que más escandalizaba a los huéspedes normales.
Lo que me han dicho de Salvador Dalí es, que de niño le gustaba tirarse de las escaleras y hacerse daño. Me contaron que las maestras siempre lo notaron como alguien muy anormal por esta práctica. También me dijeron que cuando miraba a alguno de sus compañeros comiendo chocolate le tiraba un puñetazo sin avisarle nada (esto no sé si es cierto). Me han dicho que murió virgen, que se masturbaba pese a los años, que le gustaba el dinero más que las mujeres, y también me dijeron que rompió una bañera en New York porque no estaba como el la quería para su muestra de arte.
Uno de los cuadros que más admiré de Dalí, cuando era su fan, era La Girafa en Llamas. Hay muchos cuadros grandiosos pero la publicidad siempre nos recordará La Persistencia de la Memoria, ese reloj de gelatina que se dobla sobre sí mismo.
No estoy seguro si todo lo que han hablado sobre Salvador Dalí es cierto, pero si fueran mentiras, creo que aún podemos inventar una más: Dalí no era de este mundo.

Muchos amigos de mi generacion teniamos algunos gustos en común: la musica de los Heroes del Silencio, Herman Hesse y Salvador Dalí, lo demás era moda o vanidad.


Guate 6/02/09

martes, 3 de febrero de 2009

Anti-AMOR



No todos los que pintan prostitutas logran semejante efecto.
Maurice Echeverría, las damiselas.

Las mujeres de Picasso las tengo muy presentes. Una de ellas, Dora, aparece en mi memoria con trazos silenciosos en la oscuridad de la noche, sin una sola estrella y una música sagrada. Muchos de los cuadros que el artista pinto sobre ella son una orgía de colores, armonizados, pero el que recuerdo es negro. Es cierto eso que dicen que cada mujer es distinta, cada una tiene una estética personal, una moral y un conflicto que la hace bella y vulnerable. Pablo Picasso siempre dijo que la pintura era más fuerte que el, y las mujeres eran parte de ese poder al que Picasso se rendía. En Surviving Picasso, Anthony Hopkins protagonizo dignamente a uno de los grandes pintores universales, que logró con su pintura un poema de cada mujer, un breve respiro de belleza en cada lienzo, y a Marie-Thérése Walter o a Jacqueline Roque las pinto en su mejor época, eternas para siempre en el amor incomprendido y egoísta, un antiamor que ni era sufrido, ni benigno, ni daba de sí, sino todo lo contrario y por eso era seductor, inextinguible y cegador. El minotauro que era Picasso conquisto lo imposible, en el año 1907, Les Mademoiselles d´Avignon, cambió la forma de ver el arte; fue su gran cuadro del exorcismo, porque pinto a las únicas mujeres anónimas, de las que no podría hacer un solo poema pues les faltaba un nombre y una historia. Ese cuadro es una elegía del amor libre.

miércoles, 28 de enero de 2009

TIEMPO LIBRE (READYMADE ANONIMO)







¿Será posible que los verdaderos artistas estén escondidos, felices, gozando solitariamente de sus creaciones, y de lo que imaginan? Es posible que los verdaderos artistas, sean anónimos artesanos que disfruten de doblar cucharas y tenedores, cuchillos y espátulas de cocina, posiblemente para hacer escorpiones, hormigas o tarántulas, avispas niqueladas, insectos blindados y sencillos, jamás imaginables a la hora del almuerzo.
Imaginé a Duchamp, si, a Marcel, ese que siempre me fascino, o mejor dicho, me extravió en un sin fin de conjeturas equivocadas al tratar de discernir (diría un sabio), su esencia, ese arte que a simple vista no era más que una rueda de bicicleta clavada a un banco de madera (o eso era lo que yo creía). Incluso llegué a pensar que ese no era arte sino una burla, un vil juego diabólico para hacerme creer que Goya era menos, o que Velásquez con tanto genio no había sido tan listo como yo pensaba. (Aquí comienza mi extravío) Fui directamente a la biblioteca donde he visto el más hermoso arte en láminas intactas (…la biblioteca del IGA), encontré a todos en fila, pero quise enajenarme un poco con Miró (no lo entendía, no sabía por qué razón aquello era arte… y me gustaban los colores, era un comienzo, si, y las formas, pero esas explicaciones de críticos y marchantes no las podía traducir a mi lenguaje). Fue leyendo a Andre Breton, ese manifiesto un poco desordenado..., y que una tarde se me prendió el foco, ¡eureka! Era lo primero, ¡era una broma! Marcel Duchamp tenía un sentido del humor profundo y elemental. De pronto vi la cabeza de toro de Picasso hecha con un sillón de bicicleta y un timón encontrados en la basura (jajaja), era increíble que el arte mayor estuviera despojado de erudición, de retórica (de pajas diría nuestro profesor). La rueda de bicicleta y horquilla montada sobre un banco no era más que una carcajada contra el establishment (...lo establecido pues, y también, si quieren, contra el merchandising, o eso que llaman los rockeros devotos: la comercialización. Es difícil de explicar, pero es sencillo al ver como el arte se vuelve elemental, minimalista, tan claro que parece complicado que sea posible.
A propósito de todo esto, hoy por mañana recibí un correo. Lo enviaba una compañera de clase. Ella adjunto fotos de unas suntuosas y mínimas esculturas hechas con puras cucharas, tenedores y cuchillos, que algunos ni les ponemos atención a la hora de la comida, pero, que éste anónimo artesano, herrero, que trabajó para la familia de esta compañera, vio como una posibilidad para crear con ellas algo de belleza. Me recordó a Duchamp, que se paseará por estas líneas algo conmovido. No sabemos el nombre del herrero. No queremos saberlo por ahora, creo que se perdería un poco de la magia por la que perdura El Lazarillo de Tormes, por poner sólo un ejemplo.


Foto adjunta de un Escorpión y una Hormiga, hecho con los materiales antes citados de acero inoxidable.

jueves, 22 de enero de 2009

HABITOS DE LOS ESCRITORES / SIMETRIAS ( I PARTE)


Cuando García Márquez nació, Juan Rulfo ya tendría 11 años, pero con el tiempo habría varias simetrías asombrosas en ellos. Una fue, que los dos nacieron en pueblos igualmente remotos; los dos, al paso del tiempo, se vieron involucrados igualmente en la literatura y finalmente en el cine. Pero, la que más vale para esta nota, es su marcada personalidad y hábitos. Es de todos sabido que tanto el colombiano como el escritor mexicano, por una falta de ortografía arrancaban la hoja de la máquina de escribir y la tiraban al basurero hecha una bola despreciable. Pero este simple hábito, dio de que hablar con el tiempo. El escritor bueno, se conoce más por lo que tira que por lo que publica, diría García Márquez en alguna entrevista, explicándose.
Rulfo, por su parte, y mucho antes que García Márquez, fue animado por sus amigos, uno de ellos, Efrén Hernández, quien lo aconsejo a que ya no siguiera destruyendo sus manuscritos. Así fue como Rulfo logró publicar Un pedazo de Noche, un fragmento de una novela que luego destruyó, y de la que solo sobrevivió lo publicado. Ahora es muy estudiado y quedó como signo, de lo que habría por venir con Pedro Páramo. En Colombia, unos años más tarde, un desgreñado y joven periodista se disponía a viajar a Italia, por la inverosímil enfermedad de un Papa; y mientras limpiaba su cuarto tropezó con unas hojas mecanografiadas, que revisó de prisa y juzgó que no merecían la eternidad… Así que las tiró al tacho de basura. Por suerte, estaba con él un amigo que trabajaba para un periódico, quien al ver aquello, las sacó del basurero y emprendió la lectura quedando asombrado del escrito, que inmediatamente pensó en publicar. García Márquez dijo que no se hacía responsable del título, que era solamente un monólogo de Isabel viendo llover en Macondo, y así quedó. Hoy día es uno de los cuentos más leídos y más hermosos de la literatura latinoamericana, y, a más de eso, es por el cuento que García Márquez ha recibido tantos elogios. Estos dos sucesos, relacionados, son una muestra de la verdadera vocación y una ejemplo real de los niveles que se exigían a si mismos. Luego, en el tiempo que llegó Márquez a México, su amigo y escritor, Álvaro Mutis, le prestó los únicos dos libros que publicaría Juan Rulfo, El llano en llamas y la novela Pedro Páramo.
- Lease esa vaina y aprenda a escribir -le dijo Mutis.
La novela de Rulfo dejó en un estado de encantamiento a García Márquez; se cuenta que podía recitar largos fragmentos de memoria. Finalmente García Márquez y Juan Rulfo se conocieron personalmente por su apasionado afecto al cine.

Picto—grafías

Hace años, Javier Payeras me dio el consejo de leer el ABC of Reading de un exiliado norteamericano en Paris, llamado naturalmente: Ezra...