jueves, 18 de septiembre de 2008

A JULIO CALVO DRAGO TAL COMO LO RECUERDO



(…a propósito del Megadroide)

A Mazinger Z, también como lo recuerdo.



A Julio Calvo me lo presento Simón Pedroza. Fue una noche de lluvia en la que sorteábamos las avenidas sórdidas, humildes y traicioneras de la zona 5. Douglas, como aún le gustaba que le llamaran por entonces, se volteó y me dijo como si fuera una confirmación final “hoy vamos a ir a la casa de alguien que conozco”, y continuó “es un amigo que no cree en Dios”. Acabábamos de salir de la iglesia, y yo tenía unos meses muy puntuales y dedicados al trabajo penoso de ser cristiano. El carrito rojo dio vueltas por el boulevard y se encaminó hasta un portón negro. En seguida salió riendo un tipo raro, rapado, con una playera rota por el cuello, y con un cigarro encendido, parecía un extranjero. Simón nos presentó, y le contó que yo estudiaba la Biblia y daba pequeñas pláticas sobre diferentes temas. Lo primero que noté en Julio fue su observación desmedida, y una aparente malicia en su risa cada vez que cambiaba cassettes o lanzaba una pregunta. Simón leyó un poema sobre la mesa, y no lo puedo olvidar, Julio interpreto la actitud de alguien que medita sobre algo muy profundo, una verdad inaplazable. Pero no dijo nada más que un “esta bien, léelo de nuevo”.
Así pasó el invierno y para el verano yo cantaba loosing my religión, leía a Herman Hesse, y empezaba a escribir unos poemas de los que ya no queda ni la sombra. Pero Julio terminó siendo como mi mejor amigo, una suerte de rockanrolero que me daba cierta inquietud como la que Sinclair sentía por Demian. Me daba cuenta que no leía, y cuando hacía el esfuerzo por leer dejaba los libros a la mitad. “No leo, me gusta más escribir”, me decía. Otra de las características inmediatas en Julio era su uso del lenguaje, y hasta estaba jugando con la creación de uno propio, un idioma como el Esperanto, la creación de otro lenguaje experimental en el que mezclaba también el francés, ingles, griego, y latín.
Pero de aquel tiempo me quedan los momentos en Café Peñalba y la conversación interesante que no encontraba en casa. Julio pasaba unos momentos a la vecindad, jugando Final-Fight y Simón retaba a la imaginación con cadáveres exquisitos que escribíamos entre todos. Pero ahora que veo la publicación de Julio Calvo, ató cabos sobre la secuencia del Megadroide Morfo-99 y el Samuray Maldito, y en aquel tiempo Julio compró en la librería Soluna donde yo trabajaba, un librito de cibernética, y en otra ocasión lo encontré comprando comics en Los Próceres, y me pareció que inútilmente había dejado a medias el Ulises de James Joice por los Caballeros del Zodiaco.
Que bien por Julio, sus cangrejos, sus comics, y los mundos alterados que fabrica.


Guatemala 18/09/08

martes, 16 de septiembre de 2008

RECUERDO DE UN ASALTO


Como en una pesadilla, los asaltos, desde el principio son criminales errores de la realidad. No sé como decirlo de otra forma. De pronto tomas un bus en la avenida Bolívar y unos hombres suben en la esquina siguiente, temerosos, temblando de rabia, nos dan recomendaciones “…bueno hijos de la gran puta, entregan todo cerotes, y el primero que se levante nos lo quebramos, mi compadre allá atrás trae el cuete, así que todos, quietecitos... ”. El chofer va lentamente mientras el ladrón va asiento por asiento con un arma en la mano, se detiene con un joven que alega no tener nada y le ordena que se valla para el último asiento, terminan desnudándolo y le encuentran dinero, lo desvanece un culatazo; el bus va lento a las ordenes de los dos asaltantes que ya se hacen miradas de desaprobación, el silencio es crítico, las mujeres entregan todo y el ladrón no tiene que golpear a nadie más. Se tiran del bus, maldiciendo a todos y con miradas de amenaza al chofer, que sigue dos tres cuadras sin decir nada, conciente del estallido del llanto en las mujeres y los niños. Algunas parejas se consuelan mutuamente las pérdidas, el dinero se repone no la vida, se les va a hacer agua el dinero que les va quemar las manos, dice una anciana a la que le robaron, quizás, su pensión de un mes.
La historia secreta es la que no nos es concedida, la trama detrás del drama, la historia que sigue en los ladrones sin nombre y sin rostro. Nos queda imaginar la tragedia que los ha empujado a abandonar toda humanidad, todo amor por si mismos y los demás, y quizás, a madurar irremediablemente el deseo de morir o la preeminencia de su fin en cualquier sitio sórdido. Algunos recobran la humanidad en una familia, quizás una mujer e hijos, talvez en unos padres paralíticos, o en una hermana a punto de morir en los casos de necesidad, pero otros por rabia contra la humanidad, que se ha ido gestando desde su marginación, las drogas y el hambre.
Este no es un comentario. Es un deshogo, una justificación para las victimas y el victimario. Para el asaltante que se llevó mi mochila con La Ciudad y los Perros, y mis notas para una historia de horror, y mi suéter gris en el que iban quinientos quetzales para pagar mi habitación. Por los golpes, y la sangre que lograron con cada puñetazo, por las patadas, y la infección de miedo. No es una nota cualquiera, es un reclamo contra alguien allá afuera que quizás tenga la solución de esto, o pensara una justificación mayor a la mía, y que por favor la envié pronto, porque el dueño donde vivo, querrá oírla también antes de echarme a la calle.

Guatemala 16/09/08
Lester Oliveros R.

viernes, 12 de septiembre de 2008

EN SEPTIEMPRE LE VA MAL A LOS GRINGOS


Una mañana de fulgor para Latinoamérica, una esperanza y una lucha que se va haciendo con huellas de precogniciones en los caminos de la libertad. Hoy entró el sol más radiante y bendecido con la noticia en todos los medios escritos, televisivos y en la red sobre la despedida que el gobierno de Chávez a dado al embajador de Estados Unidos. Que retro se oye y se vive en Sudamérica, y todo empezó por el embajador de Bolivia declarado persona non grata en la White House. Y como latinoamericanos unidos, Chávez inmediatamente soltó un ultimátum con palabras de alto calibre contra el pálido embajador de Norteamérica. Ahora sólo falta que se levante Ortega y también entre al danzón a bailarse a los gringos de Nicaragua. Tal parece que en Septiembre se les hace la vida de cuadritos a los norteamericanos, o será que se les empieza a regresar el pago por lo que sembraron en el medio oriente, o los pueblos maltratados de la tierra están empezando a levantarse, o quizás ya estaban de pie y no se habían dado cuenta. Aquí estamos de pie con Martí, estamos de pie con Roque Dalton, estamos de pie con Bolivar, estamos de pie con el Che Guevara, estamos de pie con vivos y muertos, porque amores que matan nunca mueren, he Sabina!!!

martes, 9 de septiembre de 2008

LA CASA VERDE, MVLLOSA.




-LA CASA VERDE-
Injertos simultáneos de Vargas Llosa.


La Casa Verde, es una novela extensa, en la que los estudiosos han encontrado complejidad técnica y un entramado difícil. Es una novela latinoamericana, escrita por el peruano Mario Vargas Llosa y concebida en un viaje a la Mangachería y a Piura, en la amazonia peruana. Dos ciudades destintas, pues en una caía una lluvia de arena y la otra era una selva densa donde se perdían los contrabandistas. Historia singular, llena de personajes a lápiz que se van rehaciendo en la novela en cada capítulo hasta su disolución.
Empecé a leer La Casa Verde en enero de este año. Deje de leer a Homero por terminarla. Era una historia monumental que me imagino ahora como un gran coloso malformado, una escultura de Botero, una cosa añadida de innumerables anécdotas, como injertos experimentales que brotaban y se trenzaban a lo largo de la historia. En un principio, por las voces multiplicadas y la libertad narrativa, me pareció inquietante que pudiera derivar en un argumento formal. Pero no era un argumento, eran muchos argumentos que se comunicaban entre si por medio de recursos contextuales.
Esta novela fue escrita en Paris en los años de 1962 a 1965. Cuatro años en los que Mario vivio “sufriendo y gozando como un lunático”, en un hotelito del Barrio Latino (el hotel Wetter) y en una buhardilla de la rue de Tournon, donde terminó llamando a Abelardo Oquendo el día que concluyó “las dos puntas del caos”, como el mismo lo llamó.
La historia secreta de esta novela es digna de comentarse brevemente. Mario Vargas Llosa se propuso escribir dos novelas simultáneamente, luego de publicar La ciudad y los Perros. Pero cuenta que le resultaba completamente difícil separarse de sus mundos de ficción simultáneos y terminaba escribiendo en una, lo que le correspondía a la otra. Así que resolvió escribir una historia que las contuviera a las dos, en base a un cuento sobre la Mangachería, que había encajonado. Después de muchos intentos por ser un escritor se decidió un día en Madrid, y empezó esta novela monumental un poco amorfa, como reflejo latinoamericano.
Resulto ser una historia completamente vegetal y simbiótica donde se fundía el trópico y la selva, los desiertos y en medio esa casa verde, donde las habitantas reían a carcajadas y los hombres se escapaban de sus vidas reales a vivir, por un momento mágico, la dicha pasajera en los brazos de rosas injertadas en la más árida y perdida región de las Americas.


Lester Oliveros Ramirez.
09/09/08

viernes, 5 de septiembre de 2008

LOS FARZANTES DE LAS GRANDES LIGAS







En una entrevista Julio Cortazar dijo con suma convicción que se asombraba al ver cuantos libros había publicado y que siempre se consideraría un escritor amateur, y que en el momento que se considerara un escritor serio perdería toda propuesta y juego, el gusto y la curiosidad.
Esta escrita también una anécdota sobre William Faulkner en la cual el conversa y se divierte diciéndole a un desconocido que se gana la vida contándole mentiras a la gente. Otro farsante es Gabriel García Márquez que dijo alguna vez, que todo lo que había escrito lo había aprendido de niño, y su madre confirmo su falsedad cuando declaró que su hijo lo único que tenía era una buena memoria porque todo lo que escribía se lo habían contado. Facundo Cabral dice, parafraseando un tanto a Bioy Casares “hay que desconfiar siempre de los genios porque a veces se hacen los muertos”. Oscar Wild es un farsante también y sobran las razones para llamarlo impostor o escandaloso. César Aira dijo que para ser escritor basta con creérselo, y escribir, porque hay escritores que no escriben, tanto como cristianos que no tienen fe. En la literatura, y no en otro sitio, los farsantes y atormentados han logrado encontrarse a si mismos, he recorrido en lectura a farsantes menos ingeniosos que George Sand o Cirano de Bergerac, y he encontrado a mujeres maduras que logran libertad sexual al escribir poesía erótica; reprimidos que se desatan con novelas sobre crímenes, sexo y drogas; enfermos de diferentes categorías que logran mundos elementales y fascinantes. He visto a mujeres bellas con un libro entre las piernas y las he visto felices. He visto catedrales, he visto sanatorios mentales y artistas enclaustrados, he visto orfanatos, y siempre la sencillez de la palabra me derriba el orgullo. ¡Farsantes del mundo uníos! ¿Porque si no hallamos refugio en los versos, en dónde abrigaremos nuestros sueños más posibles?


Guatemala 05/09/08

miércoles, 27 de agosto de 2008

DENISE Y CARLOS



A los enamorados
que todavía pican corazones en los árboles.


Mi mamá que vivió también su historia de amor, se reía cuando los miraba besándose tan temprano sentados en la misma banqueta allá en la zona 5. Era una verdadera historia de amor. Denise tenía el pelo castaño y su rostro era el de una estudiante universitaria con unos enormes lentes que la hacían parecer muy inteligente, o al menos esa fue mi impresión. Era de baja estatura y un cuerpo fino, y parecía ser de buena familia. Vivía en una colonia de clase media en una casa alta de tres niveles a medio construir. Carlos tenía una estatura mediana, moreno, distinguido, con una buena dosis de románico, cantaba con guitarra canciones de amor y desde que vio a Denise se enamoro de ella. Era el inconfundible amor a first sigth. Este amor los volvió locos, tanto que se olvidaron de sus diferencias, en tanto el padre de Denise se encargaba de recordárselos cada vez que los veía juntos. Por eso los mirábamos tan temprano besándose como si fuera de noche en una calle en plena mañana, cada uno con su uniforme del colegio. Ella se escapaba como podía y el buscaba el tiempo para verla. Nunca les pregunte siquiera el porque de una cita tan madrugadora. En aquel tiempo estaba preocupado por terminar de leer a Nietzche y a Hesse como si fueran un purgante necesario para acabar con mis íntimos rescoldos románticos y religiosos. A Carlos lo recuerdo bien porque además de habernos conocido en los Scout, nos veíamos en ocasiones en la casa de Denise: yo llegaba acompañando a Francisco Soto, o acompañándonos mutuamente por ver a Patricia, una musa sin glamour que se colgaba de árboles y saltaba de acantilados y se arriesgaba en los juegos del bosque con una valentía de amazona; pero además fue la mujer que me inicio en el gusto de la lectura guatemalteca. Lo recuerdo bien. Fue esa ocasión en la que Carlos invito a Denise a La Laguna Verde, pero debía ir también Patricia para que no inculparan a Denise de haberse fugado con él, que ya en esa época era tan mal visto por el padre que sólo podían verse en la puerta de su casa. Carlos debió saber de mi amor inconfesado por Patricia y me invitó también.
Así que nos fuimos por el camino habitual que tomábamos con los Scout, bajamos la Cuesta del León y subimos hacia el colegio Austriaco y volteamos como yendo a San Isidro, bajamos al río. Siempre que bajábamos al río sabíamos que nos íbamos a mojar los pies, lo sabíamos y por eso llevábamos zapatos viejos y saltábamos de piedra en piedra sorteando el agua clara que viajaba sin prisa entre las rocas y troncos caídos y viejos, y los paredones húmedos vestidos de musgos y ramales hacían del lugar un pequeño paraíso boscoso. Yo era muy callado y Patricia también, aunque cuando sonreía parecía tan maravillosa que yo nunca me atrevía a darle un beso o decirle que me gustaba. Llevaba siempre el cabello recogido con una trenza, y parecía muy ágil saltando rocas en el río. Denise era más femenina, frágil y romántica. Patricia en cambio nunca hablaba de chicos ni de amor, y tenia muy bien guardada una pasión por los libros que me cambio la forma de ver a las mujeres. Aquella mañana Denise y Carlos, recuerdo que hablaban de sus asuntos y yo debí comentar con Patricia sobre el bosque, las clases y los compañeros Scout. Recuerdo que pasamos un oscuro pasaje que era como un túnel, y recordé siempre el temor fascinador de la primera vez, que era como un deseo, o una sensación de internarse en otro mundo, o de resurgir en un mundo muy distinto, como en un sueño cuando uno ve al fondo una luz muy pequeña que a cada paso va creciendo hasta entregarnos la clara luz refulgente del otro lado. Así fue esta vez, Patricia pasaba frente a mí y yo sentía la presión del agua contra mis piernas y el temor que el río se creciera de repente. A medio camino, la oscuridad era tan presente y el ruido del agua atronador que realmente parecía que uno estaba caminando por un sitio peligroso, por donde la única luz eran unos respiraderos muy pequeños donde la claridad se ahogaba. Al fondo apareció la sagrada luz, y el rumor se fue espaciando con forme llegábamos a la boca del pasaje, y el terreno por el que caminábamos perdía irregularidades. Subimos una lomita y vimos la laguna. Era verde esmeralda y estaba rodeada por paredones montañosos y pinos que la envolvían en un verde profundo como en un sueño lucido. Hicimos un pequeño campamento, y Carlos bajó con Denise a revisar el fondo para los saltos venerables que siempre emprendíamos desde una base de concreto que debió ser en algún tiempo un intento fallido de alguien por construir un tipo de presa o dique para sanear la laguna. En realidad la laguna era un estanque cubierto de un alga que no habíamos visto en ningún otro lado, eran como pequeñas escamas verdes que al reproducirse lograban el encanto de cubrir toda la superficie de una alfombra vegetal. Patricia me dijo “has leído algo de Rigoberta Menchu”, sólo sé un par de chistes le dije, sin darme cuenta de mi error. Sacó un libro y empezó a leer sentada en el borde de unas gradas sepultadas entre la tierra. Yo me dediqué a observar la naturaleza, el cielo, esos sonidos escondidos entre los árboles y vi un par de ardillas saltando de rama en rama, y a unos pajarillos hermanándose bajo el sol. Carlos y Denise habían desaparecido. Y yo no tenía nada de que hablar con Patricia. Ella estaba tan concentrada en su lectura que resolví tirarme desde el dique. Salté, al cabo de muchos intentos fallidos, temía realmente el instante de saltar y estar a merced de la gravedad violenta. Pero al lanzarme logré la atención de Patricia y la animé para que saltara también. Y me vio con algo de rabia y una sonrisa insolente y me di cuenta que se había molestado. Subí empapado y lleno de minúsculas algas regadas por la piel. “Qué lees”, le pregunté, y ella me volteo la pasta y pude ver a una mujer indígena y el título “Soy Rigoberta Menchu y así me nació la conciencia”. Yo si había leído a buenos autores pero nunca me había preocupado mucho por Guatemala, y había oído sobre la señora Menchu pero no le puse toda la importancia como para leer sobre ella. Aquella vez me sentí tan ignorante frente a Patricia que llegué a su casa un día con quince libros que había leído en los que figuraban autores tan excéntricos que ella debió pensar que yo había perdido la razón, como decía mi madre en aquella época febril.
Pero esta historia es sobre Carlos y Denise, que eran amantes, y que luego de unos meses ya no los vimos en su habitual banqueta, y quizás nunca supe lo que paso, pero intuyo que fue obra del mismo amor que los unió. A Denise la vi una noche en la zona 1, en el Café Peñalba, dibujando unos ojos en una servilleta. Vivía sola y parecía disfrutar de su libertad. Ahí entre discos de The Cure y Depeche Mode, me atreví a preguntarle por Carlos y no me respondió a los ojos. De Carlos supe que se había unido y luego separado, y luego que se había unido de nuevo con una chica llamada Velvet que también había conocido en los Scout. Ahora los recuerdo porque el mundo se parece a ellos, un poco de amor un poco de olvido, todo por lo mismo, el paso del tiempo.

Guatemala 27/08/08

Picto—grafías

Hace años, Javier Payeras me dio el consejo de leer el ABC of Reading de un exiliado norteamericano en Paris, llamado naturalmente: Ezra...